Las microfranquicias en el Perú: Una nueva forma de emprendimiento y formalización

Mucha gente se me acerca consultándome sobre cómo emprender un negocio o qué hacer para desarrollarlo, dado que a veces las alternativas de financiamiento tradicionales suelen ser muy costosos para aquellos emprendedores que recién están empezando. Entonces empecé a realizar una investigación de modelos de negocio con bajo capital y poco riesgo y encontré una figura que si bien está con nosotros desde hace buen tiempo todavía no se ha difundido lo suficiente en el Perú, se trata de las microfranquicias.

Seguramente hemos oído hablar de las franquicias, como por ejemplo Kentucky Fried Chicken (KFC) que fue la primera franquicia que llegó por 1981. La franquicia como la conocemos, consiste en transferir el Know- How, es decir, acceder a un modelo de negocio de manera temporal que incluye la licencia de marca, respetar los principales lineamientos del negocio, tales como distribución, logística, operación, para lo entregan manuales de operación y capacitan al personal, entre otros, previo pago del pie de ingreso y de una regalía mensual que puede ser un monto fijo o variable en función a las ventas netas del negocio.

Sin embargo, esta figura pensada originalmente para acceder a grandes marcas internacionales y por lo tanto invirtiendo una fuerte suma de dinero, de un tiempo a la fecha también puede ser adaptada para que una PYME o MYPE puede acceder a ella teniendo un costo mucho menor, naciendo de esa manera el concepto de microfranquicia.

De hecho, justamente eso hace la diferencia entre una franquicia y microfranquicia, ya que esta última está dirigida al sector emergente, es decir, a las PYMEs o MYPEs que no tienen un gran cantidad de capital y que con una inversión entre US$ 3,000.00 a US$ 10,000.00 aproximadamente puede hacer un negocio, el cual ya se encuentra debidamente probado y que se encuentra latente en el mercado. En esta figura, el franquiciado también recibe capacitación del franquiciador para mantener los estándares de calidad y características del negocio original.

Lo beneficioso de esta figura es que no empiezas de cero sino que con esquema simple de negocio y con poco capital te puedes hacer de un modelo de negocio, es decir, lo que buscar es fomentar la formalización. Se le considera a este modelo de negocio como un gran promotor del emprendimiento, ayudándolo a generar más ingresos. Este modelo de microfranquicia se puede aplicar por ejemplo al sector retail como por ejemplo Sanguchón siendo también aplicables a modelos de negocios tales como peluquerías, joyerías, entre otros.

Cabe indicar que en una franquicia tradicional tenemos varias características tales como:

  1. Confidencialidad: Acceder al modelo de negocio y de más documentación e información relacionado para el desarrollo e implementación del mismo.
  2. Exclusividad: Solo se la otorgan a quien es el franquiciado. Temporalidad: Es por un plazo determinado.
  3. Territorialidad: Puedes operar en una determinada zona o territorio, llámese distrito, provincia, país, continente, región, etc.
  4. Temporalidad: Por un plazo determinado.

Sin embargo, en el caso de las microfranquicias, la exclusividad se comparte con otros microfranquiciados que también forma parte del mismo rubro y que tienen acceso a la misma plataforma- Es decir,se trabaja de una manera asociativa en la que todos aquellos que participan en la microfranquicia se beneficien de la misma plataforma, como es el caso exitoso de los Taxiexcel, que a los más de sesenta (60) taxistas se le otorga microcréditos, uniformes y capacitaciones, es decir, entre ellos pueden recibir también retroalimentación.

Si bien algunos son reacios a esta figura porque tienen miedo de invertir en una microfranquicia, primero recomendaría que antes de invertir averigüen los antecedentes del microfranquiciante. Puede buscarsi su marca se encuentra inscrita en Indecopi, cuenta con prestigio en el mercado e incluso puede  buscar en Equifax o en alguna central de riesgo para ver su historial financiero.

Ahora bien, si estamos del otro lado y se quiere microfranquiciar lo que es recomendable es que, se estandarice sus procesos tanto de distribución, de logística así como de proveedores, se redacte documentos como por ejemplo manuales de operación, se inscriba la marca en Indecopi, se establezca un programa de capacitaciones al personal y lo más importante se defina el modelo de negocio (Know How) que es materia de la microfranquicia.

Cabe indicar que antes de entregar toda información al microfranquiciado, se debe firmar previamente un acuerdo de confidencialidad en el que podrás también investigar y establecer si tu contraparte cumple con el perfil ético y/o económico que necesitas para que desarrolle el negocio así como mantenga los mismos estándares de calidad del mismo.

Y usted señor emprendedor ¿Se anima a ser microfranquiciado o microfranquiciante?


Fuente de la imagen: https://www.hoy.com.py/empresariales/la-microfranquicia-negocio-con-impacto-social

Annalucia Fasson Llosa
Socia del Área Corporativa y Jefe del Área de Derecho de la Moda y Retail en el Estudio Muñiz. Cuenta con una maestría en Finanzas y Derecho Corporativo en la Universidad ESAN y ha realizado estudios especializados en derecho de la moda en la Universidad de Fordham (Nueva York). Asimismo, cuenta con un Seminario de Internacionalización de Empresas y Gestión de Personas en la Escuela de Negocios ESADE (Barcelona) y con una especialización en seguros por el Instituto de Formación Bancaria. Es profesora del curso de Estructuración Legal en la Industria de la Moda y Retail del Programa de Especialización para Ejecutivos (PEE) de la Universidad de ESAN; del curso de Normas Legales de la carrera de Diseño de Moda así como de los cursos de Etica y Moda y de Derecho de la Moda de la carrera de gestión textil del Centro de Altos Estudios de Moda así como de Derecho Comercial del diplomado de Fashion Management en el mismo centro de estudios. A su vez ha sido profesora del curso de Moda y Propiedad Intelectual y de Publicidad y Moda del Programa de Especialización de Propiedad Intelectual de la Universidad Pacífico. Actualmente es mentora de la incubadora Emprende UP de la Universidad Pacífico, para los emprendimientos en real estate y retail en general. Ha sido ponente en congresos internacionales organizados por la Universidad Mayor de Chile, el Instituto de Fashion Law Argentina y el Instituto Fashion Law España. Ha sido reconocida con el Highly Recommended en Media & entertainment - Luxury & fashion en el 2018 así como Líder en Luxury & fashion en el 2019 por la revista Leaders League. En el 2020, también fue nombrada como Líder en Luxury & fashion por la revista Leaders Legue.