Desigualdad e injusticia social al 97%

“Você é o criador do seu proprio mérito”[1]

Ezequiel.

Llevada a cabo en la utopía de un territorio lleno de dificultades y penurias para la humanidad, 3%[2] es una serie brasilera de Netflix creada por el director de cine Pedro Aguilera, cuyo primer estreno fue en el 2016 y finaliza este año 2020 con la cuarta temporada.

En la serie, existe un proceso de competencia anual en el que jóvenes de 20 años tienen la oportunidad de participar. En dicha competencia, se miden las habilidades físicas, lógico-deductivas, emocionales con distintos grados de dificultad. Ello, con el propósito de determinar quiénes serán parte del 3% más calificado de todos competidores. Aquel proceso, garantiza que el mejor porcentaje pueda ser trasladado a una isla artificial paradisiaca donde se cubren todas las necesidades de los habitantes, teniendo que dejar de atrás el territorio lleno de pobreza en el que vivieron, y con ello, a su familia. El 97% que no logra pasar el proceso, se queda en aquel árido territorio, donde no cuentan con derechos que garanticen un mínimo de estabilidad social.

[alerta de spoiler] A partir de las siguientes líneas, se tocarán temas más específicos de la serie.

Contexto

En un mundo en el que solo las personas más capacitadas tengan el poder de gobernar, se plantea, ¿cómo podría fallar aquella situación de meritocracia? Pues bien, si lo vemos desde otro ángulo, si solo las personas más capacitadas pueden ejercer poder, o ser merecedoras de un lugar mejor, qué sucede con el grupo de personas que no logra sobresalir. Y ese es el caso del 97%.

Aquellos que logran aprobar el proceso son llevados a la Isla de “Alta Mar”, donde obtienen casa, comida, salud, educación y otros beneficios. Situación tan solo soñada por quienes no logran pasar el proceso de selección. “El continente” como es llamado el territorio donde vive aquel 97%, por el contrario, es un lugar deprimente, sin esperanzas, sin derechos, en el que solo se sobrevive.  

En esta situación encontramos varios de los derechos fundamentales vulnerados, como es el caso del derecho a la vida, a la salud, a la educación, entre otros.  Según la RAE, los derechos fundamentales[3] son derechos inherentes a la dignidad humana con un valor jurídico superior. Asimismo, el derecho a la dignidad[4] surge como protección tras las dictaduras que vivió Latinoamérica, así como también por los genocidios de la primera y segunda guerra mundial. Siendo así, los derechos fundamentales, derechos superiores y básicos para el desarrollo y bienestar de la sociedad. Es preocupante la situación por las que atraviesan aquel 97% de personas que no logran pasar el proceso e incluso es frustrante contrastar que esta situación de vulnerabilidad se encuentra muy marcada en la realidad de la sociedad peruana y en el mundo.

Con respecto al derecho a la vida[5], este constituye una protección por parte del Estado ante agresiones, así como un estado de bienestar para vivir con dignidad y condiciones necesarias para un desarrollo social. Situación opuesta a la situación de extrema pobreza en la que viven los ciudadanos de “El Continente”. Asimismo, estos ciudadanos, tampoco cuentan con un servicio de salud básico, siendo eso también, otro derecho fundamental vulnerado.

Debemos tener en cuenta que el derecho a la salud[6] se encuentra regulado en nuestro país como un derecho a la conservación de bienestar físico y mental. No obstante, no es un derecho que impida enfermedad alguna, sino uno en el que el Estado garantice el acceso a la salud y con ello, a una mejor calidad de vida. La condición de no acceso a la salud en “El Continente” sería resultado de un Estado democrático ausente, que tome las medidas necesarias para el cumplimiento de este derecho. 

Durante el proceso de selección

El proceso de selección y admisión es un procedimiento riguroso, difícil, y lleno pruebas lógicas, morales y físicas en las que las decisiones de los participantes son evaluadas con tiempo límite. En una de las primeras pruebas ofrecidas a los participantes, uno de ellos comete un acto de hurto, y a pesar de ello, fue aprobado, mientras que el otro participante -la víctima- quedó descalificado.

En aquella prueba, se pone en duda la ética y justicia detrás de la prueba, pues quien cometió el hurto, obtuvo una recompensa, mientras que la víctima, fue retirada y descalificada del proceso.  En el Perú, el hurto[7] es un delito contra el patrimonio, donde con la finalidad de obtener un provecho, un individuo o varios, se apoderan de un bien de manera ilegítima, dejando a la víctima en una situación de vulneración. No obstante, existe también el principio de protección a la víctima[8], que consiste en garantizar que la parte afectada del delito, sea tratada con dignidad, y le sea reparado el daño sufrido. Es decir, según el caso hurto, se debió restaurar el objeto al individuo afectado, y colocar una sanción al malhechor. Sin embargo, en la serie, sucedió todo lo contrario, vulnerando así, a la víctima con el hurto y consecuentemente, con la descalificación.

Esterilizaciones

Terminado el proceso de selección, para que finalmente puedan acceder a aquel oasis de “Alta Mar”, es necesaria una prueba final. Esto es, que acepten ser esterilizados permanente. Aquellos que, pese a haber pasado todas las pruebas, no acepten esta condición, no podrán ser merecedores de la tierra prometida. Se siente junto con los personajes una tensión escalofriante, una situación en la que aquel 3 % debe renunciar a tener hijos, o retirarse sin nada a “El continente”, a seguir pasando hambre y dificultades. Este 3 % se encuentra en una posición a ser esterilizado forzosamente. Y, aquellos participantes, que tengan hijos menores, no pueden llevarlos consigo, de decir, quedan abandonados a su suerte. Situación, que se protege en el país mediante el artículo 4[9]° de la constitución donde se establece que debe haber una protección hacia el niño, adolescente, madre, anciano en abandono.

Esta disposición, no es ajena a la realidad, pues en el Perú, en los años 1996 y 2000, en el gobierno de Alberto Fujimori, se dieron este tipo de esterilizaciones forzadas[10]. ¿La finalidad? Reducir la pobreza mediante una campaña de control demográfico. Estas esterilizaciones, se dieron en contra de la voluntad, mediante engaños y chantajes. Vulnerando así sus derechos, con los traumas de aquel episodio, y con ello, dejando un daño psicológico irreversible en sus vidas. Es lamentable, que aún estas más de 300.000[11] mujeres sigan esperando justicia.

Movimientos en contra de Alta Mar

En contra de este sistema meritocrático, y en búsqueda de la igualdad social, donde todos los ciudadanos tengan las mismas oportunidades, se forman dos bandos: ‘La Causa’ y ‘La Concha’. Por un lado, el bando de ‘La Causa’, que buscaba eliminar el proceso a toda costa y, a pesar de manifestar que deseaban un mejor lugar para todos, reclutaban, engañaban y manipulaban a los jóvenes próximos del siguiente proceso, al extremo de orientarlos al suicidio de no lograr su misión.  Aquí otro momento de vulneración de derechos humanos, pues se ve afectado el derecho a la vida nuevamente.

El segundo bando denominado ‘La Concha’, decidió formar su propio Oasis, ser un punto medio entre ‘Alta Mar’ y ‘El Continente’, es decir ser la tercera opción, en el que todo el que desee ingresar lo haga, un nuevo ‘Ala Mar’ sin procesos, sin sacrificios deshumanizantes, pues ‘Todos são bem-vindos’. No obstante, no pasó mucho tiempo, para que este Oasis empezara a tener problemas de abastecimiento de alimentos, pues tras una calamitosa tormenta de arena, la edificación y los recursos obtenidos quedaron en gran parte mermados. De ahí que la creadora de este nuevo Oasis decide realizar un proceso de selección temporal, en donde solo un porcentaje mínimo se quedaría. Regresando a la misma situación que se vive para llegar a Alta Mar, pues este nuevo proceso, termina siendo injusto nuevamente.

Conclusión

Por un lado, a pesar de ser una serie ficticia, esta serie plasma y desarrolla una símil de las difíciles realidades sociales que se desarrollan en la actualidad en el mundo, en las que solo un porcentaje de los ciudadanos pueden acceder a los servicios la educación, salud y otros. Dejando desprotegidos a otros miles de ciudadanos a la espera de una mejor calidad de vida, donde sus derechos sean respetados.


[1] “Tú eres el creador de tu propio mérito”. Ezequiel (João Miguel) – 3%.

[2] Aguilera, P.(Productor). (2016). 3% [Serie de Netflix]. Brazil: Netflix

[3] Real Academia Española. (2001). Diccionario de la lengua española (22.a ed.). Consultado en https://dle.rae.es/derecho#EkgM4gM

[4] Landa, C., (2017), Los derechos fundamentales, pp. (23- 26). Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo editorial.

[5] Artículo 2.1.- A la vida, a su identidad, a su integridad moral, psíquica y física y a su libre desarrollo y bienestar […]. Constitución Política del Perú.

[6] Landa, C., (2017), Los derechos fundamentales, pp. (160-163). Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo editorial.

[7] Artículo 185.- El que, para obtener provecho, se apodera ilegítimamente de un bien mueble, total o parcialmente ajeno, sustrayéndolo del lugar donde se encuentra, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de uno ni mayor de tres años […]. Código Penal Peruano.

[8] Villavicencio, F., (2017), Derecho penal básico. pp. 38, Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo editorial.

[9] Artículo 4°. –“La comunidad y el Estado protegen especialmente al niño, al adolescente, a la madre y al anciano en situación de abandono. […]. Landa, C., (2017), Constitución Política del Perú, pp. (23). Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo editorial.

[10] García, R., Ikumi. Esterilizaciones Forzadas en el Perú. LUM. https://lum.cultura.pe/exposiciones/ikumi-esterilizaciones-forzadas-en-el-per%C3%BA

[11] Naciones Unidas. Esterilización forzosa en Perú: la lucha de una mujer que pide justicia y reparación. (26 junio 2019) Naciones Unidas. ttps://www.ohchr.org/SP/NewsEvents/Pages/MariaElenaCarbajal.aspx