En febrero de este año se estrenó el documental “Framing Britney Spears», producido por el New York Times, en el cual se analiza el ascenso de la cantante y la controversia que rodea la tutela que ejerce su padre sobre ella. Además, pone en evidencia la campaña de presión machista ejercida por parte de los medios de comunicación y de entretenimiento a lo largo de su carrera. Se analiza el movimiento popular denominado Free Britney, que nace a raíz de las declaraciones de la reina del pop al pedir la nulidad de la tutela que ejerce su padre sobre ella porque, de acuerdo al juez, desde el 2008 Britney no posee capacidad legal para tomar decisiones de forma autónoma y está obligada a pedir consentimiento a su tutor para casi todo, ello incluye trabajo, salud y por su puesto patrimonio.
El documental muestra los orígenes de Britney, quien proviene de una familia humilde de Kentwood, que se percata del don de la pequeña Britney al cantar para el coro de la iglesia y trata de ayudarle a crecer. Describe a su madre como atenta, que la acompañaba a todas partes siempre que podía, y a un padre más distante y preocupado por el dinero[1].
La carrera de Britney empieza a despegar cuando le dan un papel a sus 11 años en el Club Mickey Mouse, el programa de Disney en el que coincidió con Christina Aguilera, Ryan Gosling y otras estrellas. Tan solo seis años después, estrenaría su álbum debut, Baby One More Time, rompiendo con la tendencia del éxito de bandas formadas únicamente por chicos y alzándole hasta el Grammy pocos años después con su single Toxic.
Felicia Culotta, amiga de la familia y quien durante muchos años fue la asistente personal de Britney, participó en el documental para «recordar a la gente por qué se enamoraron de Britney» y eso es precisamente lo que hace. Sin embargo, Culotta fue apartada de su puesto cuando el padre de la cantante pasó a ser apoyo de la cantante y a administrar su patrimonio.
En el documental se evidencian escenas de ataques a la joven estrella, producto del sexismo y la grave presión sobre su figura desde que fue coronada como la princesa del pop. Desde niña se le ve participando en programas, en los cuales estaba obligada a responder preguntas como la que le hizo un presentador cuando ella tenía a penas 11 años, tras una actuación. «¿Tienes novio?», le dice, para pasar a preguntarle qué le parecería él mismo como pareja. Situaciones que definitivamente eran absurdas para una niña de esa edad.
En el 2002 se produce uno de los momentos considerados más devastadores, ya que ella finaliza una relación amorosa con Justin Timberlake, quien aprovecha el sexismo latente de la sociedad estadounidense para presentarla rápidamente como la «mala» de la historia y él era la víctima. Incluso, en su videoclip de Cry Me a River, aparece una chica con el inconfundible aspecto de Britney como la exnovia traidora, dejando entrever que Britney había fallado en su relación. Ante ello, diversos medios seguían esa narrativa, lo que motivaba a realizar preguntas sobre la vida sexual de la cantante y su ex pareja antes la ruptura, y en una entrevista Justin respondía afirmativamente, generando morbo entre la teleaudiencia. Por su parte, Britney se enfrentaba a entrevistas con preguntas sobre su virginidad y donde la juzgaban por supuestamente haber «fallado» en la relación sin tener ni una sola prueba. El documental muestra también una entrevista en NBC en la que Britney es atacada por una imagen en la que aparece con su bebé en su regazo mientras manejaba, tildándole de ser una “mala madre”; ella responde llorando y pidiendo perdón, afirmando que estaba acostumbrada a esa escena porque su padre hacia lo mismo con ella cuando esta era pequeña.
En otro episodio, se entrevista al paparazzo Daniel Ramos, conocido por ser el hombre al que Britney atacó con un paraguas, quien siguió durante años a la artista y comenta que sus fotos de su vida se vendían por cifras descomunales. Se muestra algunos de esos delicados momentos para la artista, en medio de la disputa por la custodia de sus hijos, tanto de noche como de día. Se puede observar cómo Britney trata de escapar de la prensa, derrumbándose en entrevistas al explicar que su mayor deseo es que acabe esa persecución, pero el acoso periodístico no cesó.
Al finalizar el documental, se menciona que dicho proyecto audiovisual del New York Times fue recibido con agrado por parte de críticos y seguidores de la estrella, generando nuevas campañas masivas para liberarla, pero también evidencian la preocupación porque según el NYT, ellos trataron de contactar a la artista para pedirle su participación en el documental, pero no saben si ella recibió el pedido o no.
Es importante mencionar que, de acuerdo a un informe periodístico de la BBC, en noviembre del año pasado, Britney perdió el intento legal por retirar la tutela a su progenitor. Mientras que su padre siempre ha defendido su rol y asegura que está protegiendo a su hija frente a aquellas personas que tienen intereses egoístas, que lo único que buscan es hacerle daño. Asimismo, el ex abogado de la cantante, Adam Streisand, manifiesta que ella tiene la capacidad suficiente para decir no quiero que mi padre sea mi tutor legal y negarse a acatar la medida (2021).
Ante ello, en el presente artículo se analizará la figura de tutela jurídica en personas mayores de edad en el ordenamiento americano y cómo habría sido la regulación en el sistema peruano, respondiendo algunas preguntas como las siguientes ¿cómo se regula esta figura en el Perú? ¿Cuál es la finalidad de recurrir a dicha figura y cuándo estamos ante un abuso del mismo?
¿Qué es la tutela jurídica en el estado de California?
La tutela en el sistema estadounidense Californiano es un proceso judicial en el que un juez decide si usted está en condiciones o no de ocuparse de su salud, alimentos, vestimenta, vivienda, finanzas u otras necesidades personales. Tal como se menciona en el Disability Rights California, el juez está facultado para impedir a una persona el ejercicio pleno de algunos de estos derechos importantes, pero esta decisión va de la mano con la designación de una persona responsable, quien tomará las decisiones por usted. A esta persona el tribunal denomina como “tutor” y aquella persona que requiere de tutela es denominado “persona bajo tutela”. Finalmente, se menciona que en el Estado de California la tutela jurídica solo es aplicable en aquellas personas que tienen 18 años
a más[2].
- Tutela limitada
- Tutela testamentaria general
- Tutela en caso de demencia
- Ley Lanterman-Petris-Short
En el caso de Britney Spears, 01 de febrero de 2008, su padre presenta una petición ante la Corte Superior del Condado de Los Ángeles para colocar a su hija bajo una tutela testamentaria temporal a raíz de sus hospitalizaciones por su salud mental. Es así que, el 28 de octubre del mismo año, la jueza Reva Goetz hace permanente la tutela de Britney Spears ordenada por la corte y el padre de la cantante, junto con el abogado Andrew Wallet, se convierten en cotutores de su patrimonio, y su padre es el tutor de su persona y supervisa su atención médica. No obstante, en setiembre de 2019, el abogado dimite de ser cotutor de la fortuna de Britney, siendo el padre de la misma el único tutor de la persona y la herencia de su hija.
¿Cómo está regulado esta figura jurídica en el Perú?
En el sistema peruano la figura de la tutela ha sido definida como aquella figura jurídica, que es supletoria de la patria potestad, cuya finalidad es cuidar de un menor de edad, con o sin discapacidad, de sus bienes, para así garantizar su desarrollo hasta que alcance la mayoría de edad y autónomo[3]. La tutela se aplica ante las siguientes razones: muerte de los progenitores del menor, falta de información sobre los progenitores, privación de la patria potestad, entre otros. Esta figura no sería aplicable al caso de Britney Spears, ya que cuando se le otorgó la tutela a su padre ella era mayor de edad; entonces, en el caso peruano estaríamos ante la figura de apoyos y salvaguardias.
Entonces, ¿qué se entiende por el régimen de apoyos y salvaguardias? De acuerdo al artículo 659-B del Código Civil peruano (CCP), los apoyos “son formas de asistencia libremente elegidos por una persona mayor de edad para facilitar el ejercicio de sus derechos, incluyendo el apoyo en la comunicación, en la comprensión de los actos jurídicos y de las consecuencias de estos, y la manifestación e interpretación de la voluntad de quien requiere el apoyo”. Ante ello, el sistema de apoyo tiene por finalidad ser un mecanismo de asistencia, pero no de representación, que se da solo en aquellos casos en los cuales fue establecido de esa manera por el juez o por decisión expresa de la persona con necesidad de apoyo.
De acuerdo al art. 659-D del CCP, los apoyos pueden ser personas naturales que además resulten familiares directos de la persona con discapacidad como padre, madre, hermanos, tíos, etc., o personas jurídicas sin fines de lucro, instituciones públicas, siendo necesario que estas últimas especializadas en la materia y se encuentren debidamente registradas. En el caso concreto de Britney, fue designado como su apoyo una persona perteneciente a su ámbito familiar, es decir, su padre.
Mientras que, de acuerdo al artículo 659-G del CCP, “las salvaguardias son medidas garantizar el respeto de los derechos, la voluntad y las preferencias de la persona que recibe el apoyo, prevenir el abuso y la influencia debida por parte de quien brinda tales apoyos; así como evitar la afectación o poner en riesgo los derechos de las personas asistidas”. Es evidente que el objetivo de esta norma es garantizar el respeto por los derechos de las personas que necesitan del apoyo y evitar que se haga abuso de las facultadas conferidas por ser apoyos.
Ahora, en base al documental, Britney fue internada más de dos veces por padecer cuadros de depresión y estrés agudo, ligado a otros problemas de salud mental, los cuales fueron motivos para que la jueza considere que ella necesitaba de un tutor (que en el caso peruano sería un apoyo) para tomar decisiones sobre su vida, salud y dinero. Ante ello, ¿podemos afirmar que su padre actuó como un tutor (apoyo) que cumplió con los objetivos de la figura jurídica en base a los hechos narrados en el documental?
Si bien la finalidad de darle al padre la tutela de su hija era para que se garantice los derechos de ella y sobre todo apoyarla en la toma de decisiones en los diversos aspectos de su vida, es evidente que su padre no actuó como un buen tutor. A lo largo del documental hay escenas en las que se muestra que era obligada a trabajar así se encuentre muy mal emocionalmente y así ella no quería hacerlo, dejando de lado su voluntad, lo cual es grave. Se observa también que fue obligada a tomar medicamentos fuertes como el litio, sin supervisión médica solo para que puedan controlarla y demostrar que ella no podía negarse a nada, no teniendo en cuenta que dicho medicamento podría afectar seriamente su salud. Fue forzada a vivir en una casa de Beverly Hills, en el cual tenía que trabajar casi 12 horas diarias, sin descanso ni vacaciones, solo así podía ver a sus hijos y novio, lo cual claramente representa un abuso y vulnera sus derechos como la libertad y al trabajo.
Asimismo, en los últimos días ha salido a la luz las declaraciones de Britney ante la Corte de Justicia, que entre varios hechos vividos que narra me llamó la atención cuando ella menciona al mantener a su padre como tutor de ella la sentir muerta, como si sus decisiones no importaran absolutamente nada y finaliza diciendo: «Quiero sentirme escuchada y les digo esto de nuevo para que puedan entender la profundidad, el grado y el daño… merezco cambios en el futuro». Ello evidencia la tortura que vivía y vive al estar sometida al régimen de tutela legal ya que no se siente libre porque no puede ni decidir sobre su propia vida, al punto de ser privada de tener hijos, ya que fue obligada a usar un DIU (anticonceptivo) y no dejan que se retire para convertirse en madre, vulnerando el derecho a decidir sobre su propio cuerpo. Todo ello evidencia que su padre no está actuando como un tutor que garantice los derechos y la voluntad de su hija.
Reflexiones finales
Finalmente, me gustaría señalar otra parte del desgarrador testimonio de Britney cuando menciona el dolor que le causa la tutela: «Esta tutela me está haciendo mucho más daño que bien. Merezco tener una vida. He trabajado toda mi vida. Merezco tener un descanso de dos o tres años y ya sabes, hacer lo que quiero hacer. Pero siento impotente al escuchar a todos de repente, decir «no» una y otra vez. Luego, de repente, siento que se unen en mi contra, me siento intimidada, excluida y sola. Estoy cansada de sentirme sola. Merezco tener los mismos derechos que cualquiera al tener un hijo, una familia, cualquiera de esas cosas, y más».
Es preocupante cuando una figura legal que es usada para garantizar los derechos y la voluntad de una persona sea usada para hacer completamente lo contrario. Por ello, es importante siempre se establezca la figura de las salvaguardias (en el caso peruano) porque de esa manera se garantiza el respeto de los derechos y la voluntad de las personas con discapacidad al establecer específicamente los límites que tiene el apoyo legal. También es necesaria la constante vigilancia por parte del juez si el sistema de apoyos está logrando la finalidad o simplemente se está haciendo abuso de ello porque nadie merece vivir lo que Britney ha vivido y tampoco nadie puede quitarte y anular tu voz para decidir qué hacer con tu vida.
[1] BBC (2021). «Framing Britney Spears», el documental que desentraña el ascenso y caída de la princesa del pop. Consultado: 15 de julio de 2021 https://www.bbc.com/mundo/noticias-55988458
[3] Coca, Saúl (2020). Derecho de familia: ¿Qué es la tutela? Consultado: 18 de julio de 2021, de https://lpderecho.pe/tutela-familia-derecho-civil/