.“Cuando en un país reina el orden, es una vergüenza ser hombre pobre y común. Cuando en un país reina el caos, es una vergüenza ser rico y funcionario.” – Confucio.
En el presente articulo, no hablaremos sobre El Joker, sino sobre su ciudad, la Ciudad Gótica, la cual ha sido – en diversas ocasiones – el escenario de comics, películas y series, logrando desarrollar un sin fin de historias, que queramos o no, las conocemos por la particularidad de los personajes de DC comics. Sin embargo, cabe preguntarnos, ¿qué es lo que realmente conocemos de este lugar?
La ciudad se identificó por primera vez en diciembre de 1940, como el lugar de residencia de Batman en, Batman # 4 y en febrero de 1941 empezó a ser el escenario principal para el desarrollo de la historia de este personaje – Detective Comics #48.
Sin embargo, su origen recién se da a conocer en Swamp Thing # 53 por las manos de Alan Moore, reconocido escritor de comics, quien escribió un relato ficticio, siendo el modelo desde entonces para otros escritores. En efecto, un mercenario noruego, el Capitán Jon Logerquist, fundó Ciudad Gótica en 1635 y los británicos más tarde llegaron a invadirla. La Guerra Revolucionaria Americana vendría después, en la cual Ciudad Gótica fue el escenario de una gran batalla, como se menciona en Swamp Thing # 85.
Su historia también se ha visto marcada una serie de eventos sucesivos, como la aparición de Ra’s Al Ghul, supervillano de DC comics, el lamentable terremoto de 7.6 en la escala de Richter en «Cataclismo», lo que dio como resultado que el gobierno federal separe a la Ciudad Gótica del resto de los Estados Unidos en «No Man’s Land», entre otros, dando como resultado una ciudad oscura y sombría donde reina el crimen, la corrupción y la violencia.
El juez Solomon Wayne y el arquitecto Cyrus Pinkneyn trataron de cambiar esta situación a través de la implementación de una importante planificación urbana en 1840. El diseño de la ciudad de Pinkney buscaba invocar un «baluarte contra la impiedad de la naturaleza en la que podemos nutrir los dones de la civilización cristiana y estar protegidos del salvajismo que acecha en la naturaleza indómita», Batman: Legends of the Dark Knight #27. Es decir, se buscaba que sus diseños lograran luchar contra el mal, poniendo gárgolas para asustar a la gente, bordes redondeados para confundir a los seres malévolos; paredes gruesas para encerrar en la virtud y poniendo algunos edificios conectados entre sí de tal manera que no podían estar solos. Idea que en rasgos generales tuvo un buen resultado ya que el diseño tuvo mucho éxito atrayendo a varias empresas volviéndose el distrito financiero de la ciudad.
Sin embargo, de manera paradójica, se convirtió también en un paraíso para el crimen. Dándose a conocer más por la pobreza, la miseria de algunos distritos, la corrupción total en su gobierno, que por sus logros comerciales. Una situación que había desembocado de manera inimaginable, un grado de corrupción y crimen incontrolable, formandose los villanos más radicales y retorcidos de la ciudad.
En esa línea, Gótica se convirtió un lugar predilecto para los actos vandálicos más atroces, traducido en la ambición de varios de los villanos de los comics, quienes luchaban por obtener el dominio de la ciudad, arrastrando consigo a quienes sea necesario. Lo que trajo como consecuencia, un sinnúmero de civiles expuestos, víctimas directas de los terribles sucesos cometidos en la ciudad.
Bajo ese escenario, empezaron a tomar la justicia con sus propias manos, volviéndose violentos, sin escrúpulos y ciegos por la sed de venganza, convirtiéndose en antihéroes, con el único objetivo de acabar con los criminales, sin importar el cómo ni sus consecuencias llenándonos a preguntarnos cuál sería el punto diferenciador entre las víctimas y los villanos.
Por eso, en el presente Breaking The Law, buscamos reflexionar sobre los malestares sociales y las recientes movilizaciones en la Región – Chile, Ecuador, Bolivia entre otros países – desde la mirada de la Ciudad Gótica ya que consideramos que consideramos que existe un común denominador: un detonante que aparentemente es pequeño, pero tiene un trasfondo mucho mayor.
En Gótica fue “la justicia” en manos de un payaso; en Chile, 30 pesos
Los recientes sucesos violentos ocurridos en Chile tienen como lema «No es por 30 pesos, es por 30 años», pero ¿qué significa ello? ¿cuáles son los sucesos que lograron que estalle esta crisis?; según los manifestantes chilenos se deben a seis ángulos de conflicto.[1]
En primer lugar, tenemos el sistema de pensiones creado en 1982 durante el gobierno de Augusto Pinochet, este consiste en que cada persona ahorra una parte de sus ingresos para así contar con pensiones mensuales cuando se hayan jubilado; sin embargo, la población chilena considera que estas no son “pensiones dignas”, ya que el 80% de las personas en Chile recibe pensiones que son menores al sueldo mínimo. Por tanto, consideran que: «son bancos encubiertos de los empresarios más ricos de nuestro país». «(Utilizan) los fondos previsionales para que estos puedan expandir sus inversiones y concentrar aún más el capital en pocas manos”.
En segundo lugar, se encuentran los temas relacionados a la salud y desprotección, ya que, por una parte, está el seguro público denominado FONASA (Fondo Nacional de Salud) y, por otra, uno privado llamado ISAPRE (Instituciones de Salud Previsional). Sin embargo, las personas afiliadas a FONASA alcanzan el 80%, mientras que las que tienen acceso al sistema privado de ISAPRE representan menos del 20%. En conclusión, mayoría de ciudadanos tienes que someterse a un sistema de salud deficiente por su condición económica. Como señalo en un discurso en 2018, el presidente Piñera: «más de tres cuartas partes de la ciudadanía no está satisfecha con la gestión gubernamental en salud y existen razones fundadas para ello».
En tercer lugar, temas relacionados al transporte público, que al inicio fue una promesa de calidad, sustentable y sin subsidios estatales; sin embargo, “hoy representa uno de los mayores problemas que enfrenta la capital de Chile, Santiago. En cuarto lugar, tenemos los temas relacionados a la privatización del agua, ya que como menciona Rodrigo Mundaca, líder del Movimiento de Defensa del Agua la Tierra y la Protección del Medio Ambiente: “no hay sequia sino saqueo”
En quinto lugar, los temas relacionados a educación y movilidad social, aunque este conflicto tuvo su momento crisis en el 2006 con la “revolución pingúina”, en la que participaron estudiantes del colegio a pedir mejoras y con las distintas movilizaciones a través de los años, sin embargo, esta demanda no ha desaparecido limitando así la movilidad social. Por último, la corrupción y los abusos, que se veían reflejados en colusiones entre empresas para fijar presión a los productos, la evasión de impuestos de las grandes compañías y el destape de la corrupción en diversas instituciones. [2]
Por tanto, la acumulación de tanta insatisfacción social ha concluido en lo que hoy en día vemos en las noticias chilenas: marchas, toques de queda, cacerolazos, indignación, inestabilidad, etc. Que son resultados inevitables de un conflicto que ha tomado un curso destructivo que el Estado no esta sabiendo asumir y enfrentar con los recursos suficientes para que todos los implicados en dichas situaciones salgan enriquecidos de ella.
En conclusión, vemos dos situaciones, la del comic y la vida real; sin embargo, muchas veces “la realidad supera la ficción”; por tanto, al estar hablando de personas con derechos humanos, las soluciones tienen que ser más eficaces e inmediatas, ya que la población no puede esperar al estreno de la siguiente película para ver qué sucederá.
Fuente de la imagen: https://as.com/meristation/2019/09/19/noticias/1568881130_124893.html
Referencias
[1] BBC NEWS (2019) Protestas en Chile: las 6 grandes deudas sociales por las que muchos chilenos dicen sentirse «abusados». https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-50124583
[2] HispanTV (2019) Chile, bajo el terrorismo de Estado y el crimen contra los DDHH. https://www.hispantv.com/noticias/opinion/441220/chile-pinochet-pinera-protestas-ddhh