Grey’s Anatomy: la responsabilidad civil de los médicos en la muerte de Derek Shepherd

Grey’s Anatomy es una de las series de médicos más populares de la década y en sí consta de 16 temporadas hasta el momento y la temporada 17 aún está siendo emitida.  Cada uno de los capítulos trata interesantes tratamientos desarrollados por médicos talentosos. La primera temporada inicia con algunos de los protagonistas que empiezan a trabajar en el hospital Grace de Seattle como internos, Meredith Grey, Cristina Yang, Alex Karev, Izzie Stevens y George O’mallie. La serie nos muestra a lo largo de su desarrollo cómo se van perdiendo a algunos de los protagonistas y lo frágiles que son sus participaciones en la trama.

Una de las pérdidas más emblemáticas del Grace del Seattle es la del doctor Derek Shepherd en la temporada 11, él perteneció a la serie desde la primera temporada y era el esposo de Meredith Grey, era uno de los protagonistas e interpretaba a un exitoso neurocirujano que realiza las más increíbles cirugías. Ante la pérdida de uno de los personajes más queridos muchos de los seguidores de la serie se preguntan si esta muerte pudo ser evitada con la atención médica adecuada.

Ahora bien, vayamos a los hechos que resultaron en la pérdida de Derek, en la temporada 11 episodio 21 de Grey’s Anatomy. Al inicio del capítulo él va manejando su auto camino a Boston, en el transcurso del viaje otro automóvil a gran velocidad lo adelanta y ocasiona un accidente frente a él, pues colisiona con otro auto, Derek ayuda a las víctimas del accidente (una pareja que iban en el automóvil que ocasionó el accidente y una niña y su madre en el otro auto), les brindó asistencia médica hasta que llegó la ambulancia y los llevó al hospital más cercano, el peligro parecía terminado. Sin embargo, a los pocos minutos de que la ambulancia se llevase a los heridos, él sube a su auto y sin notarlo un camión venía del lado contrario de la autopista y lo arrolla.

Posteriormente, él es trasladado al mismo hospital donde se encontraban las otras víctimas, Derek estaba consiente, pero no podía hablar, tenía una laceración de cráneo y múltiples fracturas. La interna que lo atiende sugiere que se necesita una tomografía de cráneo para poder observar el daño ocasionado en su cerebro tras el accidente, pero el médico general de guardia la ignora y prefiere operarlo para hacerle una cirugía para explorar su abdomen y ver si tenía alguna hemorragia, negándose a realizar la tomografía deliberadamente.

El médico de guardia lo anestesian y revisan su abdomen, tenía una fractura en el vas, revisan sus pupilas y estaban dilatadas, llamaron a neurocirugía por los daños cerebrales ocasionados, pero él no llegó hasta una hora y media después, el neurocirujano dice que no importaba en cuanto tiempo hubiese llegado, debieron llamarlo desde un principio, pero el daño en su cerebro no pudo ser arreglado y Derek fallece por muerte cerebral. Una vida menos por la omisión de una tomografía y por la demora de un neurocirujano que prefirió cenar antes que acudir a una emergencia.  Entonces, cuál sería la consecuencia del accionar de esos médicos.

¿Hay responsabilidad civil de los médicos?

Primero, debemos identificar el daño ocasionado, el hecho generador que ocasiona el daño, el nexo causal y los criterios de imputabilidad; todo ello, en margen de las obligaciones que deben cumplir los médicos.

El daño ocasionado en esta situación, es un daño a la persona, pues se lesiona el derecho a la vida de Derek Shepherd. El hecho generador, que es la situación que ocasiona el daño, es la conducta del médico general y el neurocirujano, por no haberle realizado una tomografía y demorar mucho para atender la emergencia, respectivamente. El nexo causal aquí se analiza la relación entre el hecho generador y el daño, la negligencia de los médicos al atender a Shepherd pueden configurar están directamente conectados con su muerte y no hay ningún hecho que genere la “ruptura” del nexo causal y se ocasione la inimputabilidad, como lo señala en el artículo 1315 del código civil peruano:

“Articulo 1315. Caso fortuito o fuerza mayor: Caso fortuito o fuerza mayor es la causa no imputable, consistente en un evento extraordinario, imprevisible e irresistible, que impide la ejecución de la obligación o determina su cumplimiento parcial, tardío o defectuoso”

En cuanto a los criterios de imputabilidad, este caso en concreto configura un criterio de culpa negligente, puesto que, si bien no hay una intención de ocasionarle daño al paciente, sí existe un comportamiento omitivo de parte de quienes lo atendieron, acciones que debieron ser realizadas por ellos en su facultad como médicos y si hubiesen tenido la diligencia pertinente el daño no se hubiese ocasionado.

Ahora bien, desde la perspectiva de la responsabilidad civil peruana, la responsabilidad médica y la estructura sanitaria en el Perú están conformadas por una relación obligatoria compleja, lo que significa que puede haber responsabilidad civil contractual y extracontractual, pero nos vamos a centrar en la responsabilidad civil contractual, ya que, en el Perú, se determina la existencia de una relación obligatoria cuya fuente es la Ley General de Salud y es análoga a una relación contractual. Si leemos la norma peruana, toda persona tiene derecho a recibir atención de emergencia según el artículo 3 de la Ley General de Salud (Ley N° 26842):

 “Artículo 3.- Toda persona tiene derecho a recibir, en cualquier establecimiento de salud, atención médico- quirúrgica de emergencia cuando la necesite y mientras subsista el estado de grave riesgo para su vida o su salud”;

Por tanto, en base a ello, existe una relación obligatoria entre paciente y médico cuya fuente es la ley, por lo que la responsabilidad civil que derive de esta relación obligatoria seria contractual. Si bien la atención médica de emergencia no es la única que ocasiona situaciones de responsabilidad civil, es en la que nos enfocaremos por la naturaleza de los hechos de la muerte de Derek Shepherd.

Asimismo, una vez que se aclara que la responsabilidad de los médicos es contractual debemos analizar la responsabilidad del equipo médico, según artículo 36 de la ley general de salud:

“Los profesionales, técnicos y auxiliares a que se refiere este Capítulo, son responsables por los daños y perjuicios que ocasionen al paciente por el ejercicio negligente, imprudente e imperito de sus actividades”.

Asimismo, en caso de Derek, el médico general de guardia tiene responsabilidad por el daño a la vida ocasionado por la omisión de la tomografía; mientras que el médico neurocirujano comparte la responsabilidad por su tardía respuesta al llamado de la emergencia.

Por tanto, la atención de emergencia que recibió Derek fue negligente tanto de parte del médico general de guardia como del médico neurocirujano. Por un lado, el médico general, omitió realizar una tomografía craneal, a pesar de que su medica interna insistió en realizarla y a pesar de las lesiones craneales evidentes. Por otro lado, el médico neurocirujano, fue requerido de emergencia por el médico general y no acudió al hospital hasta una hora y media después porque estaba en una cena. En ese sentido, en la legislación peruana y conforme a la Ley General de Salud se configuraría un supuesto de responsabilidad civil contractual por los artículos 3 y 36 de la ley antes mencionada pues se genera una relación obligatoria entre el paciente y los médicos en base a esta norma.

Fuentes:

Ley General de Salud, N° 26842. Congreso de la República. 1997

Código Civil del Perú. Congreso de la República. 1984

Imagen: https://www.elle.com/culture/movies-tv/news/a44772/greys-anatomy-unknown-facts/