A finales del 2018, Netflix estrenó una serie titulada “Sex Education”, la cual va mostrando capítulo a capítulo, cómo adolescentes van aprendiendo sobre temas de sexualidad y también muestra cómo ellos y sus padres lidian con situaciones comunes relacionadas a aquellas, pero consideradas como tabú.
Esta serie desarrolla, de una manera muy clara, natural y profunda, temas como el aborto, la familia, el auto descubrimiento sexual, la comunidad LGTBIQ+, la homofobia, autoestima, métodos anticonceptivos, entre otros temas. La serie se desarrolla dentro de la sociedad inglesa, la cual figura según las estadísticas del Informe Pisa del 2015[1], como una de las mejores, ya que en las diferentes clasificaciones presenta mayor puntaje de lo solicitado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), organización en la que nuestro país, se encuentra muy interesado en pertenecer.
También muestra que, si bien una sociedad puede ser bastante desarrollada y con altos estándares educativos, no indica que en temas de educación sexual sea realmente instruida. Esto debido a que el personaje principal de la serie, Otis (quien tiene una mamá que es terapeuta sexual), con el apoyo de Maeve, comienzan a agendar citas de consejería sexual en el colegio, donde orientan, tras una investigación del caso en concreto, a sus compañeros sobre distintos temas relacionados a la sexualidad.
Sex Education es una serie que ha sido bastante aclamada por tratar los temas anteriormente mencionados en un contexto mundial, en el cual la lucha feminista, la visibilidad y protección de la comunidad LGTBIQ+ y la lucha por los derechos a la información y educación sexual y reproductiva, así también como movimientos sociales en pro de la aceptación o Body Positivisim, están muy vigentes.
A propósito de ello, creemos pertinente cuestionarnos la siguiente pregunta: ¿En el Perú, los escolares reciben una adecuada Educación Sexual Integral (ESI)?
La respuesta a esta interrogante es negativa, ya que, de acuerdo a un estudio realizado por la Universidad Cayetano Heredia y el Guttmacher Institute [2] en el 2017, el 85% de los y las estudiantes en el Perú recurren a los medios de comunicación (internet, folletos, tv, radio) para obtener información sobre sexualidad. Asimismo, solo el 8% de maestros ha recibido capacitaciones para enseñar educación sexual integral y de ese total, el 50% no se siente realmente capacitado para poder llevar a cabo tal tarea.
Cabe aclarar que obtener información fisiológica o biológica no es lo mismo que tener educación sexual integral. Es sumamente preocupante que el 59%[3] de los estudiantes que recibieron educación sexual, haya enfatizado que fueron informados solo de temas fisiológicos de salud sexual reproductiva (cómo es el sistema reproductor masculino/femenino, cuáles son las funciones de los órganos involucrados, las fases del embarazo) mas no sobre la prevención del VIH o enfermedades de trasmisión sexual, métodos anticonceptivos y embarazo no planeado, valores y habilidades interpersonales, género y derechos sexuales y reproductivos, la cual debería ser adaptada por edades y etapas de los escolares.
La Educación Sexual Integral debe ser entendida como un proceso de enseñanza y aprendizaje basado en planes de estudios que versan sobre los aspectos cognitivos, psicológicos, físicos y sociales de la sexualidad para que de esta manera, niños y jóvenes obtengan conocimientos basados en datos empíricos, habilidades, actitudes y valores que los empoderarán para disfrutar de salud, bienestar y dignidad; entablar relaciones sociales y sexuales basadas en el respeto; analizar cómo sus decisiones afectan su propio bienestar y el de otras personas; y comprender cómo proteger sus derechos a lo largo de su vida y velar por ellos.[4]
Es importante tener en cuenta que la sexualidad es un aspecto natural del ser humano, el cual no debe de ser satanizado por cuestiones morales o religiosas. Este aspecto, para ser desarrollado de una manera correcta, necesita de la educación sexual integral, para que sea llevada a cabo a lo largo de la vida de los y las ciudadanos, con respeto hacia los demás.
En ese sentido, nos puede surgir una segunda pregunta: ¿Cuál es la importancia de la ESI y cuánto puede influir en nuestra sociedad?
La respuesta a esa interrogante tiene una respuesta simple: MUCHA.
Como ya se mencionó, la Educación Sexual Integral es un proceso de enseñanza que se adapta a la edad de los estudiantes y se basa en informarles sobre sus derechos reproductivos y sexuales, el respeto a las personas y la importancia de ejercer su sexualidad de manera sana y libre.
Además, en la normativa internacional se cuentan con informes, los cuales señalan la necesidad de que la ESI sea implementada en los sistemas educativos de los países. Por ejemplo, el Informe Relator Especial de las Naciones Unidas sobre el derecho a la educación[5], enfatiza que el “derecho a la educación incluye el derecho a la educación sexual, el cual es un derecho humano en sí mismo, que a su vez resulta condición indispensable para asegurar que las personas disfrutemos de otros derechos humanos, como el derecho a la salud, el derecho a la información y los derechos sexuales y reproductivos”. Asimismo, enfatiza que la ESI debe tener una sólida perspectiva de género, es decir, que se vaya educando también a los estudiantes sobre la igualdad de género para deconstruir los aspectos patriarcales que existen aún en la sociedad.
En el caso de precedentes internacionales se encuentran la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, celebrada en Beijing en 1995 y la Convención para la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW por sus siglas en inglés). En el primero, se señala que es necesario eliminar las barreras legales, reglamentarias y sociales cuando corresponda a la educación sobre salud sexual y reproductiva dentro de los programas de educación formal relacionados con los problemas de salud de la mujer. También señala que es necesario que los educadores dejen de reforzar los roles clásicos de género, ya que ocasionan que la desigualdad entre géneros mina los derechos de las mujeres como son a la educación sexual y reproductiva.
Siguiendo la línea anterior, a lo largo de la CEDAW, se estipulan varias medidas las cuales los Estados deben implementar para eliminar cualquier tipo de segregación contra la mujer. Esto, naturalmente incluye la educación y salud sexual y reproductiva[6]. Nuestro país ha ratificado esta convención por lo que tiene peso Constitucional.
Observando nuestra realidad nacional, lamentablemente, tenemos un alto índice de embarazo adolescente ya que, según una encuesta realizada en el 2017 reveló que cada día 4 adolescentes menores de 15 años quedan embarazadas y que al cumplir 15 años, el promedio diario es de 10.[7] .
De igual forma, el año pasado, Lima fue seleccionada como la quinta megaciudad más peligrosa a nivel mundial para ser mujer, según el ránking realizado por Thompson Reuters Foundation, que utilizó indicadores como educación, violencia sexual, acceso a la salud, entre otros para llevar a cabo tal evaluación[8]. Con respecto a ello, se puede informar que, desde el mes de enero a la fecha, son 34 mujeres que han sido víctimas de feminicidio en distintos puntos del país[9], además, tras una publicación de sondeos realizados por Ipsos Apoyo en coordinación con el Diario El Comercio[10], se mostró que 2 de cada 5 peruanos pensaban que la mujer era culpable si iba a una fiesta y la violaban.
Entonces, teniendo en cuenta la definición señalada sobre la Educación Sexual Integral, los Informes de Naciones Unidas, las conferencias o convenciones y también las cifras sobre violencia, embarazos juveniles; podemos concluir que nos falta mucho por hacer.
En el 2008 se implementó en la Currícula escolar la Educación Sexual pero, entre controversias políticas y temor o falta de ganas de realmente cambiar una situación alarmante, no se ha implementado de manera eficiente la ESI.
Todas las cifras presentadas pueden cambiar de manera favorable si los servidores públicos (congresistas, ministros, viceministros, autoridades educativas y de salud) ejecutan una eficiente gestión y realizan políticas públicas que permitan que los y las estudiantes de nuestro país (y ciudadanos en general) puedan obtener una educación de calidad completa, en la cual cada uno de ellos y ellas puedan conocer sobre sus derechos sexuales y reproductivos de una fuente confiable y certera, para que de esa manera no recurran a diferentes páginas de internet que pueden proporcionar información incompleta, inexacta o falsa.
Asimismo, es muy importante que la sociedad y las diferentes asociaciones civiles apoyen la creación de tales políticas públicas, ya que los movimientos como “Con mis Hijos no te metas” en lugar de ayudar a que una situación grave como la que vivimos en términos de educación sexual, sea poco a poco manejada, solo ocasionan más retroceso y más sufrimiento a la población más vulnerable.
La ESI es una de las principales herramientas para erradicar la violencia de género, el machismo, desigualdad en las sociedades, ya que educa a los y las estudiantes sobre el respeto basado en la dignidad humana, los educa a que nadie debe vulnerarlos en ninguna faceta de sus vidas, que el consentimiento es básico para las relaciones interpersonales, especialmente en las sexuales, que desarrollar su sexualidad es parte del ser humano y que no es sinónimo de vergüenza o tabú y que, finalmente es necesario aceptarla y empoderarla como parte de la identidad de cada uno.
Imagen (*): Netflix (https://www.netflix.com/pe/title/80197526)
[1] Informe Pisa del 2015: https://read.oecd-ilibrary.org/education/pisa-2015-results-volume-i_9789264266490-en#page48
[2] Reporte: De la Normativa a la Práctica: la Política de Educación Sexual y su Implementación en el Perú. https://www.guttmacher.org/es/report/politica-de-educacion-sexual-peru
[3] Reporte: De la Normativa a la Práctica: la Política de Educación Sexual y su Implementación en el Perú. https://www.guttmacher.org/es/report/politica-de-educacion-sexual-peru
[4] Por qué es importante la educación integral en sexualidad. https://es.unesco.org/news/que-es-importante-educacion-integral-sexualidad
[5] Informe Relator Especial de las Naciones Unidas sobre el derecho a la educación. https://www.right-to-education.org/sites/right-to-education.org/files/resource-attachments/UNSR_Educaci%C3%B3n_Sexual_2010_ES.pdf
[6] Convention for the elimination of all forms of discrimination against women. https://www.ohchr.org/Documents/HRBodies/CEDAW/OHCHR_Map_CEDAW.pdf
[7] Cada día quedan embarazadas 4 adolescentes menores de 15 años en Perú. https://peru21.pe/peru/inei-dia-quedan-embarazadas-4-adolescentes-menores-15-anos-peru-411389
[8] Lima es considerada como la 5ta ciudad más peligrosa para ser mujer https://elcomercio.pe/lima/sucesos/lima-quinta-ciudad-peligrosa-mujeres-mundo-noticia-465995
[9] Feminicidios en Perú 2019: 34 casos en los primeros tres meses del año https://www.americatv.com.pe/noticias/actualidad/feminicidios-2019-uno-uno-crimenes-contra-mujeres-n353912
[10] La mujer todavía es “culpable” de la violencia en su contra https://especiales.elcomercio.pe/?q=especiales/estamos-hartas-ecpm/encuesta-ipsos-ecpm/index.html