Luego de la batalla con Cell, pasaron muchos años en los que la tierra vivió en paz y armonía. Gohan había crecido y se dirigía a la escuela en la Ciudad Satán. En la escuela Satán Gohan se entera a través de Veedel que habrá un torneo de artes marciales al cual se compromete a ir. Gokú, enterado de que se realizará un torneo de las artes marciales, a pesar de haber muerto en la batalla con Cell, decide participar, por lo que le conceden un día en la tierra para que pueda participar del torneo.
Como se sabe, Vegeta, el príncipe de los saiyajin, siempre ha querido superar los poderes de Gokú; sin embargo, este no ha podido a pesar de considerarse un saiyajin de raza pura que puede superar todos los límites. Convencido de que esta vez podrá vencer a Gokú en una batalla, Vegeta decide participar en el torneo de las artes marciales. El azahar determinó que ambos se enfrentarían en las batallas preliminares; no obstante, un extraño suceso acontece: Gohan es atacado por Jam y Spopovich, quienes se dirigieron al escondite del mago maligno Babidí que planeaba despertar a Majin Boo.
Vegeta, molesto porque la batalla con Gokú no se pudo realizar, decide sorprendentemente dejarse manipular por babidí a cambio de que este le conceda la oportunidad de elevar sus poderes y poder derrotar a Gokú en una batalla. Así, Babidí los traslada al torneo de las artes marciales para que estos puedan pelear. Inesperadamente, Vegeta lanza un poder sobre Gokú, quien no logra detenerlo, generando que miles de personas que asistieron al torneo murieran en el acto.
¿La conducta de Vegeta es punible por el Derecho Penal? ¿Vegeta puede alegar que ha sido manipulado por Babidí para eximirse de responsabilidad penal?
Las siguientes interrogantes serán respondidas a continuación:
El comportamiento de vegeta:
Para poder conocer si Vegeta ha cometido un delito se debe analizarse si su conducta es típica, antijurídica y culpable. Si bien el Código Penal peruano no define el concepto de conducta, el artículo 2, numeral 24, inciso d de la Constitución Política del Perú, utiliza los términos “acción” u “omisión”[1]. En palabras de Villavicencio, la acción es “toda conducta conscientemente orientada en función de un objeto de referencia y materializada como expresión de la realidad humana práctica”[2]. Por su parte, Ignacio Berdugo señala que quedan excluidos todos los comportamiento que no son humanos, esto es, actos de animales, fenómenos naturales, los hechos llevados por personas jurídicas[3]”
Entonces, como paso previo a analizar la tipicidad, culpabilidad y antijuricidad, es necesario analizar si la conducta de Vegeta ha sido verdaderamente una acción voluntaria.
La ausencia de acción:
Ahora bien, cuando falta voluntad, la acción deja de ser relevante para el Derecho Penal. Esta ausencia de acción se da cuando “el sujeto no puede orientar su conducta conforme a algún objeto de referencia (no es una actividad consciente).”[4]
Algunos casos reconocidos por la doctrina son el estado de inconsciencia, la fuerza física irresistible y los movimientos reflejos, los cuales pasaremos a explicar a continuación.
Queda claro que Vegeta fue manipulado por Babidí para ser más poderoso y poder vencer a Gokú. Sin embargo, ¿la manipulación de vegeta representa ausencia de acción?
-
Estado de inconsciencia:
El estado de inconsciencia, al igual que los movimientos reflejos y la fuerza física irresistible, excluyen la acción. En esta figura, no hay presencia de conciencia, pues la ausencia es plena. Los estados de inconsciencia son los supuestos de hipnotismo, sueño o embriaguez letárgica. [5]
-
La fuerza física irresistible:
Esta se encuentra regulada en el artículo 20 inciso 6 del Código Penal. Se excluye de responsabilidad al que “obra por una fuerza física irresistible”
La fuerza física se sitúa en el marco de un estímulo que viene del exterior, que no es inherente al agente, por lo que se genera un movimiento involuntario. Según la doctrina, esta puede verse representada tanto en una conducta humana como en una fuerza de la naturaleza.
Ahora bien, “con relación a la fuerza psíquica o coacción (vis compulsiva), la acción no se halla excluida debido a que no anula totalmente la voluntad. En este tipo de fuerza se actúa bajo amenaza, incidiendo en el proceso motivador de la toma de decisión del agente, por eso no afecta a la acción, sino, más bien, a la antijuricidad o a la culpabilidad.”[6]
De esta manera, “la intensidad que se exige es que esta sea irresistible, por lo que no habría posibilidad de que la persona pueda expresar su voluntad, por ello, la fuerza debe ser absoluta (vis absoluta) donde se le impide al sujeto dirigir sus movimientos y se convierte en un simple instrumento”.[7]
-
Los movimientos reflejos