Naturaleza VS Hombre: ¿Ficción o realidad?

Princesa Momonoke

La constante lucha del hombre por dominar la naturaleza puede ser feroz y muy destructiva. Esta imagen no solamente la podemos apreciar en la realidad, sino, también en la ficción como en la película “La princesa Momonoke”, dirigida y producida por Hayao Miyazaki, quien revela la cualidad destructiva de la naturaleza humana por obtener el poder de todo lo que le rodea y de la inmortalidad.

En ella, podemos notar como animales y dos humanos pelean por defender la naturaleza con pocos recursos volviéndose los más perjudicados por la ingeniosidad y perversidad de hombres que habitan en la ciudad del Hierro, al poseer mayor armamento y mayores hombres en sus batallas, siendo capaces de llevarles gran ventaja sobre quienes protegían la naturaleza.

Si bien, esta película japonesa dista mucha de la realidad, ya que se habla de maldiciones, dioses de la naturaleza, samuráis y armas con proyectiles que eran lanzados a partir del fuego, el mensaje se acerca a lo que hoy ha sido materia de debate en los últimos años para diversos países.

Esta batalla entre naturaleza y hombre lo vemos a diario y es que esto ocasiona diversos daños a nuestro entorno y por supuesto, a todo ser viviente. Esta imagen se vio en el final de la película ante la muerte del dios de la naturaleza, a quien el ser humano desafió y le ganó la batalla.

¿El actuar de la Ciudad del Hierro fue legítimo?

Por supuesto que noya que no se basó en la justicia. Deseaban dominar más allá de su poblado, arrebatando la vida a muchos animales y deseando dominar el mundo. Ellos buscaban la guerra para adueñarse de muchos espacios y someter a cualquier ser vivo que se le opusiera en su camino.

Los humanos implantaron “la ley de la supervivencia” porque en la película se detalla, que todo dios animal tenía un espacio que le pertenecía en donde ellos vivían en un aparente orden y respeto. Inclusive, los dioses sabían de las cualidades de cada uno y sus debilidades, presumiendo que en un inicio se llevaban bien hasta la llegada del humano, que generó un caos en dicho espacio.

Tala de árboles en el distrito de Barranco

En diversos medios, han aparecido noticias en relación a la tala y cambio de los ficus que se encuentran en la av. Pedro de Osma en el distrito de Barranco-Lima. Estos ficus que tienen más de 100 años han sido objeto de muchos cuestionamientos porque la caída de uno de ellos el pasado mes hizo que muchos temieran por su seguridad y de sus viviendas al haber afectado el Centro Cultural Juan Parra del Riego. Federico Solari se pronunció en un medio de comunicación sobre ello, detallando que se había afectado la zapatería, la librería y demás inmuebles.

Esto generó diversas quejas que fueron llegadas a la municipalidad de Barranco por ser responsable directo de este hecho.

Los vecinos increpan que esto se habría generado por el mantenimiento de las vías en Pedro de Osma que generó el debilitamiento de las raíces de estos árboles. Además, la falta de cuidado hacia estos árboles por la Municipalidad de Barranco salta a la vista, lo cual, una serie de factores, sumando ello, la edad que posee estos ficus, han generado su caída.

Los ficus de la av. Pedro de Osma son considerados parte del ambiente urbano Monumental de esta zona emblemática de Barranco, establecido por el Ministerio de Cultura. Es así que, posee un valor histórico y natural no solo para aledaños del lugar sino para nuestra cultura.

Los ficus al ser más 80 individuos, hoy en día, necesitan ser sanados ante presuntas enfermedades y el debilitamiento de sus raíces, según manifestaciones de ingenieros ambientales.

¿La tala es una medida óptima?

Se considera que la medida señalada por la Municipalidad de Barranco de talar árboles sería una medida más gravosa que el mantenimiento de ellos porque generarían una gran afectación al embellecimiento de este distrito y de la cultura distrital limeña.

Se hace hincapié que la Municipalidad de Barranco es responsable directo de los perjuicios que ha generado las caídas de estos árboles por no haber realizado actos diligentes previamente para su cuidado y mantenimiento.  Además se recalca, que todo acto administrativo que realice cualquier Municipalidad debe estar debidamente motivado velando siempre por el interés público. De tal manera, que al contravenir se hablaría de arbitrariedad y devendría en nulidad.

Reflexiones

Hoy, en una sociedad moderna occidental, es imposible vivir sin la naturaleza, pues sin ella, no habría materia prima, una identidad, cultura, costumbres, alimento, etc. La naturaleza esta en nuestro entorno y depende de nosotros cómo la valoramos. A veces, se tiende a pensar en una instrumentalización de la naturaleza, como lo hace la “Ciudad del Hierro” o un municipio si el alcalde pensase que solo sirven de ornato y no ve el trasfondo o el significado detrás de este ser viviente.

La valoración de la naturaleza va en detrimento. Hoy, falta mucho por hacer para que esto cambie porque el hombre cada vez “coloniza”, como menciona uno de los personajes al final de la película. Se habla que pequeñas acciones generarán grandes cambios. El tiempo lo dirá. Solo se espera que este tiempo no demore mucho para no afectar a las generaciones futuras.