En el 2018 se estrenó la popular serie de televisión estadounidense “You”, basada en la novela de Caroline Kepnes, se convirtió en una de las más vistas en la plataforma de Netflix y la cual consta de dos temporadas con la espera de una tercera. En esta oportunidad nos centraremos únicamente en la primera temporada, que se basa en la historia de Joe Goldberg y Guinevere Beck.
“You” relata la historia de Beck, una joven aspirante a escritora, quien al entrar a una librería se encuentra con Joe, el gerente de esta. Desde el momento en el que él la ve se siente atraído por ella y hará todo lo posible para poder ingresar a su vida, pues piensa que podría ser su alma gemela. Entonces, para poder lograrlo, Joe utiliza las redes sociales como una herramienta para conocer sus pasatiempos, sus gustos, sus amistades, los lugares que frecuenta e incluso la dirección de su casa.
Este interés se convierte rápidamente en una obsesión, pues teniendo toda esa información en sus manos decide seguirla y vigilarla sin que ella se dé cuenta. Con el resultado de esas acciones, alcanza su objetivo y logra tener un encuentro con ella aparentando una coincidencia, en el que aprovecha un momento de descuido y le roba el celular, lo que le permite monitorear sus contactos y conversaciones. Con todo lo que pudo investigar sobre ella, pudo conocer las dificultades que la rodean, siendo ese un punto a favor de Joe para que pueda brindarle su “apoyo”, pues él considera que podría ser la solución a todos sus problemas.
Joe es una persona que no conoce los límites personales, pues no le importa irrumpir en la privacidad de Beck con tal de saciar sus deseos de saber más sobre ella y formar parte de su vida. Debido a esto, solía entrar a su casa sin autorización y sustraía y revisaba sus cosas personales argumentando que él sabe lo que Beck necesita y que lo hacía por amor. Cuando finalmente logra ser su pareja, intenta alejar a las personas más cercanas a ella, ya que las veía como un obstáculo y la mínima posibilidad de perderla hacía que tome decisiones drásticas, es así que mata a su ex novio y posteriormente a su mejor amiga, quién sospechaba de él y tenía sentimientos hacia Beck, ello se le presentaba como un obstáculo.
Su obsesión con Beck era tanta que incluso decide ir a terapia con el mismo psicólogo al que ella acudía, con la finalidad de meterse en sus archivos y escuchar todas las sesiones que tenían, además de querer descubrir si entre ellos había una relación. Finalmente, Beck descubre quién era realmente Joe y todo lo que hizo, pero decide fingir que no lo sabía, pues temía que este atentara contra ella. Sin embargo él se da cuenta, la secuestra y la encierra en una jaula y al darse cuenta que ella nunca lo amaría, decide matarla.
Si bien es cierto que en esta serie se presentan una serie de delitos por parte del protagonista, Joe Goldberg, para el análisis de la misma, solamente tomaremos en cuenta los que son referentes a la violencia de género.
- Violencia de género
El artículo 1 de la Declaración de las Naciones Unidas sobre la eliminación de la violencia contra la mujer define a este tipo de violencia como «todo acto de violencia de género que resulte, o pueda tener como resultado un daño físico, sexual o psicológico para la mujer, inclusive las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la privada», el cual, como señala la Asamblea General de la misma, este tipo de violencia “constituye una manifestación de relaciones de poder históricamente desiguales entre el hombre y la mujer, que han conducido a la dominación de la mujer y a la discriminación en su contra por parte del hombre e impedido el adelanto pleno de la mujer, y esta es uno de los mecanismos sociales fundamentales por los que se fuerza a la mujer a una situación de subordinación respecto del hombre”.[1]
Es de esa manera que se puede percibir que estas actitudes son una representación de la vulneración de una serie de derechos humanos, los cuales, en este caso, va dirigida a un grupo de personas en específico, pues es perpetrado contra la mujer, lo que sucede a razón de la desigual de distribución de poder que se ha practicado a lo largo de los años, haciendo que estas actitudes, en muchos casos, sean naturalizadas en nuestra sociedad, desvalorizando así a las mujeres. La violencia de género puede manifestarse de distintas formas, en este caso en específico, se la ve reflejada en el acoso sexual y en su representación más extrema, el feminicidio.
2. ¿Qué implica el acoso?
La declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer, en su artículo 2 señala al acoso y a la intimidación sexual como un tipo de violencia contra la mujer, mientras que la Relatora Especial sobre la Violencia Contra la Mujer ha señalado que el acoso sexual “es un ataque personal contra la mente y el cuerpo de la mujer, que provoca temor y viola el derecho a su integridad corporal, su educación y su libertad de movimiento. Se utiliza como un poderoso mecanismo de control e intimidación mediante el cual se mantiene la condición social subordinada de la mujer. Afectando directamente la autosuficiencia de la mujer y perturbando su capacidad de ganarse la vida”[2]
Este delito se ve reflejado en “You” cuando Joe asedia a Beck haciendo uso del celular que le robó, con la finalidad de acceder a su información y saber qué es lo que ella está haciendo, en qué lugar se encuentra, con quiénes se encuentra, etc, controlando así parte de su vida. Además, ese seguimiento no solo ocurre de manera virtual, pues también sucede de manera física, ya que Joe la persigue, la espía y allana su casa. Él también interfiere en las relaciones personales de Beck, pues busca acercarse a sus amistades con la finalidad de poder manipularla, incluso acude a su psicólogo, pues intenta saber más sobre ella a través de él y debido a su inseguridad, trata de descubrir si ellos mantienen algún tipo de relación. Por otro lado, si siente que alguna de las personas cercanas a ella representa un obstáculo para él, trata de eliminarlos. Es de ese modo en el que se percibe que a él no le importa lo que ella quiere, pues si a él no le agrada algo o alguien, decide deshacerse de ellos. Finalmente, cuando ella descubre todas las acciones de Joe, ella siente temor y decide huir, sin embargo, ya era demasiado tarde.
3. ¿Qué implica el feminicidio?
El feminicidio es un delito que se comete en contra de las mujeres por su condición de tal, es decir, por el hecho de ser mujer. Esta circunstancia visibiliza la situación de violencia sistemática en la que estas se han encontrado durante siglos, es así que estos actos responden a un contexto social en el que prevalece el machismo, donde el poder que prevalece es del hombre, provocando que la violencia contra la mujer sea tolerada. En este tipo de delito “las mujeres víctimas no poseen un perfil único de rango de edad ni de condición socioeconómica. Sin embargo, existe mayor incidencia de la violencia en mujeres en edad reproductiva. Los autores de los crímenes tampoco responden a una especificidad ya que estos actos pueden ser realizados por personas con quienes la víctima mantiene un vínculo afectivo, amical o social, como por ejemplo familiares, parejas, enamorados, novios, convivientes, cónyuges, ex convivientes, ex cónyuges o amigos. También es realizado por personas conocidas, como vecinos, compañeros de trabajo y de estudio; de igual forma que por desconocidos para la víctima.”[3]
El feminicidio en “You” ocurre casi al finalizar la serie, ya que Beck se da cuenta de todo lo que había realizado Joe para acercarse a ella. En el momento en el que ella descubre todo, Joe entra al departamento sin darle tiempo para poder reaccionar, sin embargo, ella trata de fingir que todo está bien pero Joe la descubre, la desmaya y la secuestra. Todos estos actos se le hacen más sencillo debido a que existía una relación de confianza entre ellos, ya que eran pareja. Cuando Beck reacciona, trata de manipular a Joe para que la libere, es así que, durante un descuido de él, ella intenta escapar. Con ello, él se da cuenta que ella nunca lo iba a amar y decide matarla.
4. La realidad peruana
Es evidente que en el caso de Beck se reproduce el delito de acoso sexual, lo cual, lamentablemente, terminó en un feminicidio. Este tipo de casos no se alejan de la realidad en nuestro país, puesto que, desde enero a julio de este año, el ministerio de la mujer y poblaciones vulnerables (MIMP) atendió a 252 víctimas de acoso sexual a través de los centros de emergencia mujer (CEM) y equipos itinerantes de urgencia (EIU). De ese registro, el 43.9 % de los casos son niñas y adolescentes mujeres, el 54.2% son mujeres adultas y el 1.9% involucraron a niños y adolescentes varones.[4] Todo ello sin contar los casos que no son denunciados. Mientras que, en lo que va del año, según el MIMP se han cometido 111 feminicidios y 243 tentativas de feminicidio, siendo, en la mayoría de los casos, las parejas o exparejas de las víctimas los autores de los asesinatos.[5] Esta es una realidad lamentable, pues las cifras planteadas son alarmantes, es así que es importante reflexionar sobre esta problemática y la serie You puede estar pensado como una herramienta para visibilizar el tema y dejar de normalizar este tipo de conductas.
El acoso sexual está tipificado en el artículo 176-B del Código Penal Peruano y señala que: “El que, de cualquier forma, vigila, persigue, hostiga, asedia o busca establecer contacto o cercanía con una persona, sin el consentimiento de esta, para llevar a cabo actos de connotación sexual, será reprimido con pena privativa de la libertad no menor de tres ni mayor de cinco años e inhabilitación.” Precisamente eso es lo que sucede en la serie You, pues todos esos actos están presentes en el desarrollo de la misma, en donde Beck fue la víctima y Joe el autor.
Si bien es cierto que Beck, durante mucho tiempo, no era consciente de que la estaban acosando, pues no tenía idea que Joe la seguía o intentaba tener contacto con ella, de este delito está presente, pues los actos cometidos por Joe, se encuentran tipificados en la ley.
Por otro lado, el feminicidio se encuentra tipificado en el artículo 108-B del mismo código y establece que “Será reprimido con pena privativa de libertad no menor de veinte años el que mata a una mujer por su condición de tal, en cualquiera de los siguientes contextos: 1. Violencia familiar. 2. Coacción, hostigamiento o acoso sexual. 3. Abuso de poder, confianza o de cualquier otra posición o relación que le confiera autoridad al agente. 4. Cualquier forma de discriminación contra la mujer, independientemente de que exista o haya existido una relación conyugal o de convivencia con el agente.” En este caso, como se mencionó previamente, se pudo presenciar el acoso sexual de por medio, violencia emocional por parte de Joe al manipular la vida de Beck y había una relación de confianza entre ellos, pues ya eran pareja, lo que le facilitó al secuestro y luego el feminicidio.
5. Reflexiones finales
Esta problemática nos permite evidenciar que las mujeres viven en una realidad que es lamentable, pues la violencia de género responde a unos fenómenos estructurales en el que se evidencia la desigualdad entre hombres y mujeres. Es debido a ello que ciertos tipos de conducta pueden llegar a ser naturalizados de modo que, ni ellas mismas en algunos casos, logran identificar que están viviendo en un escenario de violencia, pues los autores de estos delitos suelen camuflar su conducta con la excusa de que todo lo que hacen, lo hacen por amor. Además de ello, la conducta de los autores logra hacer que la víctima se aleje de sus seres cercanos, haciendo de ese modo que pedir el ayuda se vea más complicado.
Si bien es cierto que en nuestro país, el Estado peruano ha suscrito varios acuerdos, convenios internacionales e incluso ha establecido legislación en los que asume el compromiso de realizar esfuerzos para garantizar que las mujeres tengas accesos a sus derechos en igual de condiciones y libre de violencia, las cifras demuestran que no se está haciendo el esfuerzo necesario para erradicar este tipo de conductas, pues muchas de las denuncias realizadas suelen ser deslegitimadas ya que se suele cuestionar a la víctima o los procesos son muy engorrosos, de manera que la víctima suele desistir.
Bibliografía
[1] Asamblea General de las Naciones Unidas. “Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer”(1993)
[2] Comisión Andina de Juristas. Protección de los Derechos Humanos de la Mujer. Estándares Internacionales. Lima, 2000, p.60-61
[3] Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán (2005) “La violencia contra la mujer: Feminicidio en el Perú”
[4] Andina (2020) “MIMP atendió a más de 250 víctima de acoso sexual”
[5] Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (2020) https://www.mimp.gob.pe/contigo/contenidos/pncontigo-articulos.php?codigo=39
Fuente de la imagen:
https://larepublica.pe/resizer/9sqhgMsPZPo7KES_zpeIqKoRYZE=/1250×735/top/smart/arc-anglerfish-arc2-prod-gruporepublica.s3.amazonaws.com/public/OBOHLDBLZZDUPNJ2J4TECOXESU.jpg