Daniel Alomía Robles: célebre compositor de “El cóndor pasa”
Daniel Alomía Robles fue un reconocido compositor y musicólogo peruano, de honda raigambre andina. Sin lugar a dudas, fue el primer compositor peruano que basó su trabajo de constructor musical en la investigación y estudio constante de los materiales sonoros nativos, específicamente, andinos. Su trabajo creativo encontró en los géneros populares, en la canción y en las breves piezas pianísticas efectivos canales de expresión mezclados en sencillas y espontáneas estructuras formales.
Daniel Alomía Robles es autor de la célebre composición musical «El cóndor pasa», cuyo libreto es obra del dramaturgo limeño Julio Baudouin. El 16 de marzo de 2004, mediante Resolución 219/INC del Instituto Nacional de Cultura, «El cóndor pasa» fue declarado como Patrimonio Cultural de la Nación por contener conceptos originales de música, estar dedicada a fortalecer nuestra identidad cultural y contribuir al desarrollo de temas clásicos del folklore nacional. La misma resolución, también, declaró de interés cultural la vasta obra de Daniel Alomía Robles, quien produjo un aproximado de 900 creaciones musicales.
La melodía de “El Cóndor pasa” es una zarzuela dramática, de ritmo lento a manera de pasacalle, melodía folk o fox-incaico (canto andino), que al final termina con una fuga parecido al huayno. Además, la obra relata los abusos de una clase extranjera dominante sobre un grupo de indígenas, que son explotados en las minas de la región andina de Cerro de Pasco, en el centro de Perú, y cómo estos últimos se levantan y se liberan de la opresión. El vuelo de un cóndor sobre el poblado, al final de la obra, es una metáfora de la libertad.