El Consejo Editorial de Parthenon.pe tuvo el agrado de entrevistar al Dr. Antonio Peña Jumpa, profesor principal del Departamento de Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Máster en Ciencias Sociales y PhD in Laws, quien nos comenta sus propuestas y ejes de trabajo como candidato al Decanato de la Facultad.
Consejo Editorial: ¿Cuál es su principal motivación para postularse al Decanato de la Facultad de Derecho?
APJ: Estoy preocupado por los retos que se vive y se avecinan en nuestra Facultad de Derecho. Recojo el diagnóstico planteado en el Plan de Trabajo que propongo.
En los últimos años el contexto global y el contexto nacional nos presentan particulares retos. En el contexto global el uso de la nueva tecnología de la información y comunicación en nuestros estudiantes ha producido cambios de actitud, nuevos métodos de estudio y formas diferentes de aprender y enseñar el derecho. Nuestros estudiantes son hoy “nativos digitales” que con facilidad acceden a la información internacional o global por las ventajas que ofrecen los dispositivos y sus programas informáticos donde el derecho también es parte. ¿Qué nos corresponde hacer como Facultad de Derecho? ¿Cómo integrar nuestros conceptos y valores de Derecho en los nuevos estudiantes del actual contexto global?
En el mismo sentido, el contexto nacional y el de nuestra propia universidad nos suman retos. Al respecto podemos destacar dos: uno, los casos de corrupción develados en los últimos años, que compromete como reto permanente la formación en valores de nuestra profesión; y dos, al interior de nuestra universidad, se ha sumado como reto el incremento de estudiantes con orientación hacía nuestra Facultad de Derecho. Ambos son retos importantes, sin embargo, el último pone en riesgo el funcionamiento regular de nuestra propia Facultad por lo que es prioridad referirnos en mayor profundidad.
El problema tiene su origen en el aumento drástico de estudiantes de Estudios Generales Letras (EEGGLL) que se orientan a la Facultad de Derecho. Al excepcional número de estudiantes del primer ciclo de derecho en el presente semestre 2017-1, que corresponde a 250 aproximadamente, se avecina un grupo más numeroso de estudiantes equivalente al doble de ese número matriculados hoy en el primer ciclo de EEGGLL. Si bien es indispensable que reflexionemos sobre las causas de este incremento, se suma como urgente afrontar el problema como Unidad o Escuela de Derecho (la Facultad con el Departamento de Derecho) con el soporte de nuestra universidad. ¿Cómo atenderemos, con la misma exigencia académica y formación en valores, y, con la misma posibilidad de satisfacción de las expectativas de nuestros estudiantes, egresados y de nuestra sociedad, a los más de 250 o 500 estudiantes que por semestre ingresan o ingresarían a nuestra Facultad?
Consejo Editorial: ¿Cuál son sus principales propuestas o propuestas bandera de su plan de trabajo?
APJ: Dos son las principales propuestas de nuestro plan de trabajo, las mismas que coinciden con el trabajo en dos principales ejes estratégicos:
- La promoción y optimización de una formación integral en derecho, de acuerdo al contexto previamente identificado.
- La promoción y consolidación de las Áreas Académicas de Profesores (ÁAP).
De un lado la formación integral en Derecho tiene 3 componentes transversales:
- Formación en conocimientos: lo que significa el desarrollo de competencias cognitivas en materias de derecho.
- Formación en Investigación: significa el desarrollo de competencias de autoaprendizaje. Por ejemplo, la posibilidad de terminar la carrera de Derecho con la Tesis concluida.
- Formación en valores: significa, a su vez, el desarrollo de la competencia de Responsabilidad Social, que se relacionan con la ética y responsabilidad profesional.
Estos componentes, a su vez, se complementan con 3 elementos adicionales:
- La prioridad de una formación interdisciplinaria: significa no tener temor en integrar el Derecho con las ciencias sociales, las ciencias humanas, y con otras disciplinas diferentes.
- La formación en Derecho teniendo en cuenta la realidad nacional: significa aprovechar el Trabajo de campo fuera del campus de la PUCP como un valor agregado en nuestra formación.
- La internacionalización de nuestros estudiantes y de la Facultad de Derecho: significa incrementar la promoción de intercambios con universidades de lenguas diferentes, y buscar que nuestra Facultad de Derecho sea reconocida en el contexto europeo y norteamericano.
De otro lado, la promoción y consolidación de las Áreas Académicas de Profesores, consiste en trabajar con el conjunto de profesores que se encuentran organizados en áreas especializadas. Actualmente son 13 Áreas Académicas de Profesores, y con ellas es indispensable apoyarse para hacer posible la formación integral antes comentada.
Nuestra propuesta consiste en convertir a las Áreas Académicas de Profesores en Instancias Intermedias de gestión. A partir de ello, las Áreas asumen atribuciones particulares que facilitarán la formación integral de nuestros estudiantes:
- Identificando y desarrollando competencias y resultados cognitivos de aprendizaje para con nuestros estudiantes. Por ejemplo, identificar cuáles son los cursos básicos y en qué orden o ciclo impartirlos.
- El desarrollo de la competencia en investigación de los estudiantes. Es en las Áreas Académicas de Profesores que se encuentra el cuerpo de asesores especializados para que los estudiantes realicen sus tesis de investigación.
- El desarrollo de competencias para el desarrollo de proyectos de responsabilidad social, ética y responsabilidad profesional con estudiantes. Desde los primeros ciclos de nuestra Facultad es posible que se coordine con determinados cursos el trabajo de responsabilidad social para nuestros estudiantes, y para ello las Áreas son fundamentales.
Para conseguir que las Áreas Académicas de Profesores alcancen estar atribuciones, es indispensable gestionar un presupuesto a favor de ellas, y reconocer el esfuerzo y trabajo de coordinadores y docentes que participen.
Consejo Editorial: ¿Cuál es su postura respecto a la Reforma Trans PUCP?
APJ: Al respecto, es importante distinguir entre mi postura personal y la postura institucional.
En lo personal, estoy plenamente convencido de los derechos que le asiste a toda persona, incluyendo a quienes afirman una identidad sexual diferente. De ninguna manera acepto su discriminación y nunca he afectado sus derechos en la universidad o fuera de ella.
El tema institucional es diferente. Los derechos que solicitan sean reconocidos en la PUCP, de acuerdo a un documento que me hizo llegar para suscribirlo una estudiante, ponen a la PUCP vulnerable frente a diversos grupos de interés. Desde grupos religiosos conservadores hasta universidades empresas interesadas buscarían causarnos daños. Mi convicción y compromiso es que estos intereses externos nunca se superpongan al derecho y a la igualdad de todos: profesores, estudiantes y personal administrativo de nuestra casa de estudio.
Creo que el camino institucional es conseguir una decisión jurisdiccional o administrativa a favor de las personas que necesitan cambiar de nombre. El proceso o procedimiento judicial no es difícil, aunque puede demorar. Estimo que ya deben haber iniciado ese trámite. Los precedentes internacionales apoyan en ello. En todo caso, en lo personal, me puedo comprometer en apoyar esos trámites.
Consejo Editorial: ¿Qué nuevos cambios promete brindar en comparación a la gestión actual? ¿Cuál será ese “plus” que gestionará en bien de la Facultad?
APJ: En la propuesta de Plan de Trabajo propongo muchos cambios, en forma adicional a los dos principales ejes estratégicos antes mencionados.
Solo para complementar lo señalado, tengo dos propuestas específicas para fortalecer la formación en investigación y la formación en valores.
- ¿Es posible que nuestros estudiantes egresen con una Tesis concluida? Creo que sí. Si se trabaja con las Áreas Académicas de Profesores, y se sustituye un determinado número de cursos por otros cursos elegibles que el estudiante pagará como “Tesis”, desde el 5to. ciclo puede iniciar su investigación de tesis con el asesor de su elección y al egresar en el 8vo. ciclo de derecho lo puede concluir (ver propuesta aparte).
- ¿Es posible que nuestros estudiantes fortalezcan su formación en Valores? Completamente de acuerdo. Ello se consigue a través de la formación en valores desde el primer ciclo de Derecho, y no en los últimos ciclos como actualmente exige el nuevo Plan de Estudios. Esto es posible iniciando el trabajo de responsabilidad o voluntariado social con cursos de primer ciclo, como sociología del derecho, y luego se continúa con otros cursos, hasta que aparecen los cursos de PROSODE en el 5to ciclo y los cursos de Ética y Clínicas Jurídicas en el 6to. ciclo. En los ciclos finales también se pueden sumar cursos que integren la formación en valores (ver propuesta aparte).
Muchas gracias
Lima, PUCP, 9 de junio de 2017.
ANEXO – PROPUESTAS
PROPUESTA PARA DEBATIR 1
¿Cómo hacer para que nuestros estudiantes egresen con una Tesis?
- Los estudiantes de la Facultad de Derecho – PUCP, en el 5to. ciclo de su formación, luego de llevar los cursos básicos de todas las Áreas Académicas de Profesores (AAP), deciden por un tema y un asesor de investigación.
- A partir de este 5to. ciclo, el estudiante tiene dedicación a su tesis y puede sustituir uno o dos cursos de la Facultad para orientar esta dedicación. En los ciclos 6to., 7mo, y 8vo. el equivalente de cursos elegibles bajo la denominación de “Tesis” puede ser de dos o tres, dependiendo de los avances o necesidades de los estudiantes. Su obligación es cumplir con los avances de su investigación y concluirlo.
- El pago de los créditos de los cursos elegibles bajo la denominación de “Tesis” (relacionados con la investigación o tesis de los estudiantes) se asignan a cubrir los costos de las horas de dedicación de su asesor y los servicios (de atención) de la Facultad de Derecho y el AAP que corresponda.
- El apoyo de las Áreas Académicas de Profesores (AAP) es fundamental para desarrollar un cuerpo de profesores asesores de tesis por especialidad. El AAP recibe el apoyo económico creado para contribuir con el servicio de calidad brindado hacía los estudiantes que han elegido el o los asesores de su especialidad.
- El objetivo tras los servicios de la Facultad de Derecho y de las AAP es incrementar gradualmente el número de tesis, con calidad, de nuestros estudiantes. En los primeros tres años se espera como resultado que la cifra de 10% de tesis de nuestros egresados se duplique al 20% de egresados con tesis de Derecho (estudiantes no obligados por la nueva Ley Universitaria).
PROPUESTA PARA DEBATIR 2
¿Cómo hacer para que nuestros estudiantes fortalezcan su formación en valores?
- La formación en valores de nuestros estudiantes de Derecho – PUCP se rige bajo el principio de transversalidad académica. Se apoya inicialmente en la responsabilidad social, y ésta en el trabajo de campo voluntario o en el voluntariado de actividades sociales. A un nivel intermedio la formación en valores se refuerza con los cursos de ética y responsabilidad profesional y las clínicas jurídicas. Son ejemplos de trabajo de campo o voluntariado: visita a una zona, región, lugar o institución de Lima u otra parte del país con necesidades diferentes, con concepciones culturales diferentes o problemas concretos diferentes a los que protege el Derecho del Estado.
- Los estudiantes de la Facultad de Derecho – PUCP, desde el 1er. ciclo de su formación se integran en actividades de responsabilidad social. Los cursos de Sociología del Derecho y/o Antropología del Derecho así como otros cursos de las Áreas Académicas de Profesores que lo consideren pueden sumar estas actividades coordinadamente.
- En el 4to. ciclo de estudios, la Facultad de Derecho ofrece a los estudiantes: PROSODE como un curso especializado de responsabilidad social en Derecho.
- En el 5to. ciclo de estudios de la Facultad, los estudiantes pueden continuar voluntariamente con PROSODE, pero se suman en forma obligatoria los cursos de Ética y Clínica Jurídica.
- En los ciclos siguientes (6to., 7mo. y 8vo), la Facultad de Derecho ofrece cursos electivos relacionados a la responsabilidad social, ética y/o clínicas jurídica. A partir de la iniciativa de las AAP se ofrecen cursos en los que se integren conocimientos teóricos, conocimientos prácticos, investigación con experiencias, casos o acciones relacionadas con valores.