Feminicidio

Feminicidio

femicidio

El término feminicidio es una traducción del neologismo “feminicide”, nace a partir de las luchas feministas y tras un proceso progresivo de conceptualización. Hoy, puede ser entendido, en líneas generales, como el asesinato a una mujer por su condición de tal, así es como lo define nuestro código penal; sin embargo, no se agota en esta definición toda la historia y el contenido de la lucha feminista por acuñar este concepto. Una de las principales razones es evidenciar la violencia contra la mujer debido a que con el término neutro “homicidio” se encubren prácticas de violencia sistemática y desigualdad en contra de ésta. Nace dentro del marco americano de los Hate crimes, estos crímenes son los que se dan en contra de una persona por pertenecer a cierto grupo social, ya sea por su origen, sexo, religión, entre otros. Así, surgió el término feminicidio en distintas legislaciones en América Latina, a pesar de esto solo se hacía una diferencia en el nombre ya que recibía la misma pena que el homicidio, por ejemplo, así fue por algún tiempo en la legislación chilena.
Esta dificultad nace a partir de que la dogmática penal ya que en gran parte se opone a la creación de este término pues se argumenta que se violan ciertos principios como el de igualdad, o de incurrir en derecho penal del autor en las legislaciones que ponen como sujeto activo necesariamente a un hombre; sin embargo, es tarea del legislador hacer a un lado la teoría para poder alcanzar no una igualdad formal, sino más bien una real y concreta, tomando en cuenta la situación de la mujer y de lo femenino en el entramado social, así como las situaciones de violencia sistemáticas contra ella.
Consejo Editorial
Directora: Caroline Tolentino. Consejo Editorial: Katherine Flores, Indira Salcedo, Isavo Vargas, María Ramos, Juana Nuñez, Ximena Torres , Carolina Díaz, Alexandra Urbano, Danitza Castillo.