Habilitación Urbana vs Posesión Informal

Habilitación Urbana vs Posesión Informal

Las posesiones informales aluden a diversas denominaciones que se han forjado a lo largo del tiempo, como por ejemplo pueblos jóvenes, barrios marginales, barriadas y, en general, toda otra forma de posesión, ocupación o titularidad informal [1]. Serán posesiones informales cuando se trate de agrupaciones de personas o familias que ocupan el terreno y lo utilizan con fines de vivienda u actividad comercial. Además, tiene que tratarse de una posesión no amparada en la titularidad el derecho de propiedad sobre los lotes poseídos [2].

Por su parte, la habilitación urbana es el proceso que convierte un terreno, ya sea rústico o urbano, mediante determinadas obras como de accesibilidad, de distribución de agua, recolección de agua, etc. La función de este proceso es la recreación pública y requiere aportes gratuitos y obligatorios [3]. Cabe mencionar que este proceso es de vital importancia, ya que asegura la seguridad pública al contar con sistemas de evacuación; también asegura una adecuada habitabilidad y la funcionalidad de servicios básicos que puedan representar ayuda a distintas personas.
Entre ambos conceptos, existen las siguientes diferencias. Primero, el procedimiento de habilitación urbana constituye una manifestación formal de transformación física del suelo; mientras que en el caso de la posesión informal, esta supone una transformación del suelo de carácter informal. Segundo, la habilitación urbana se desarrolla y aplica en terrenos sobre los cuales se ejerce el derecho de propiedad; en cambio, la posesión informal supone el ejercicio y la consolidación de un derecho de posesión sobre el lote de vivienda ocupado. Finalmente, el procedimiento que regula a ambas figuras es distinto, en términos de los requisitos, actividades que se realizan sobre el suelo, entre otros [4].

(*) Fuente de imagen: dreamstime.com
[1] Iván Ortiz Sánchez. La posesión informal y el saneamiento físico de asentamientos humanos. Lima: PROSODE, Facultad de Derecho de la PUCP. 2010.
[2] Ley N° 28687, Ley de desarrollo y complementaria de formalización de la propiedad informal, acceso al suelo y dotación de servicios básicos.
[3] SUNARP. Enlace: https://tutorregistralvirtual.sunarp.gob.pe/tutorregistralvirtual/auditoria.
[4] Iván Ortiz Sánchez. Introducción al derecho urbanístico. Lima: Fondo Editorial de la PUCP. 2017.
Consejo Editorial
Directora: Caroline Tolentino. Consejo Editorial: Katherine Flores, Indira Salcedo, Isavo Vargas, María Ramos, Juana Nuñez, Ximena Torres , Carolina Díaz, Alexandra Urbano, Danitza Castillo.