Al otro lado del río: Chosica

Clavo mi remo en el agua

Llevo tu remo en el mío

Creo que he visto una luz al otro lado del río

Jorge Drexler

Dada la situación que se vive en todo el país, los desastres traídos por los huaicos, las inundaciones y el aislamiento de ciudades enteras sin agua ni luz, nos es imposible e inhumano no dedicarle unas lineas en nuestra presente editorial.

Dado el contexto de portal jurídico se intentará en la medida de lo posible acercar ciertos temas al ámbito jurídico, debemos reconocer que en un primer momento nos parecía un tanto inútil analizar la situación desde una perspectiva jurídica ya que, por un lado el derecho está dirigido a regular conductas humanas y ahora nos enfrentamos a un desastre natural , por otro lado la acción del derecho se hace presente cuando las cosas ya sucedieron y no pueden ser modificadas, pero esto cambio cuando ayer con un grupo de compañeros tuvimos la oportunidad de conversar con personas en Chosica, situación que explicaremos punto por punto a continuación.

La ayuda que puede prestar un estudiante de derecho o un abogado cobra valor cuando es útil y aunque sea solo por unos minutos les aclara cosas a las personas más afectadas. El plus que puede traer la ayuda de un abogado es que este sea un traductor de las decisiones estatales y la gente, por ejemplo, explicarles que es un estado de emergencia y que consecuencias podrían tener estas en su vida y situación. Por eso a continuación intentaremos esbozar respuestas útiles a preguntas que hizo la gente que conocimos ayer en Chosica.

De una manera sencilla el estado de emergencia es un régimen de excepción que solo puede ser declarado por el presidente con la aprobación de dos ministros más y que busca que el estado de las cosas regrese a la normalidad y que puede ser invocado por perturbación del orden interno, catástrofes o graves circunstancias que afectan la vida, en esta situación se permitiría que los gobiernos locales estén exentos de los procesos de selección en concurso público para  realizar compras, esto con el fin de puedan proveer ayuda a la población de manera más rápida.

-Otra cuestión importante es la respuesta ante la pregunta de los damnificados y gente de la zona: ¿Qué podemos reclamar?¿Que podemos hacer?

Lo más apremiante en un momento como este de desastre es que la gente sepa que el Estado tiene la obligación de brindar las condiciones mínimas para el resguardo de su derecho a la vida, por lo que debe ayudar en la evacuación de zonas en peligro inminente o aislada por el desastre, también brindar ayuda médica para resguardar su derecho a la salud, de lo visto ayer lo más común son las contusiones, infecciones y problemas respiratorios, por lo que llevar atención médica y medicinas gratuitas es una forma de socorrer la emergencia. Además en paralelo el Estado tiene la olbigación de proveerles alimentos.

Algo prioritario también para las personas que han perdido sus viviendas es indicarles que tienen el derecho fundamental a la vivienda, que está enunciado en la Constitución como una máxima de optimización, esto es, que el estado tiene el deber de procurar que este derecho se vea satisfecho progresivamente, además el país está sujeto al Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Por tanto, las personas pueden exigir que el estado ayude con programas de acceso a la vivienda o reubicación, además deben exigir trabajar en conjunto con los organismos estatales para planificar las próximas construcciones.

Un derecho que le puede ser muy útil conocer a estas personas es el de la participación ciudadana, tanto para vigilar y controlar el desarrollo de futuros proyectos de reconstrucción de las zonas afectadas, como en el gasto del dinero invertido en prevención, ya que como vimos la Municipalidad Metropolitana de Lima gasto el 85% de fondos para prevención pasaron a ser usados en un proyecto de mejoramiento de la costa verde.

-Otro punto a tratar son reflexiones y consejos para cualquier persona que quiera ir de voluntario a las zonas afectadas.

Cuando llegas al lugar del desastre la situación es realmente critica, es difícil de imaginarte la gravedad del asunto por televisión, incluso en este medio se hace un show de lo sucedido en varios programas de farándula, la verdad es que al principio es difícil asimilar lo que está pasando por lo gravedad del asunto , aun así  la fuerza de la gente es impresionante, desde el estado con el trabajo conjunto de sus organismos y el Ejército, hasta la sociedad civil de manera independiente o en grupos, incluso fue curioso trabajar junto a colectivos de personas evangélicas a las cuales se les agradece  invitar el almuerzo a las personas que trabajaban haciendo muros de arena y evacuando casas en peligro.

Las personas afectadas lo han perdido todo y es imposible saber cómo superar un hecho así,  por lo que necesitan no solo ayuda material si no gente que vaya a subirle el ánimo, a distraerlos un poco y darles un poco de esperanza, a veces se podrá otras no pero lo importante es intentarlo, lo más probable es que al terminar el día sientas que tu ayuda fue muy poca, pero es lo que hay y mientras podamos alegrar aunque sea un poco en medio de este ambiente  gris será mil veces mejor a no hacer nada, solo siendo constantes en la ayuda se lograra algo.

En conclusión, este articulo busca invitar a las personas a apoyar de la manera que sea, en especial como voluntarios ya que te da la oportunidad de interactuar y trabajar junto a las personas afectadas. Quienes nos dedicamos al Derecho tenemos responsabilidad con la sociedad y solo con absolver algunas dudas puedes brindarle esperanza o un pequeño punto en donde apoyarse para poco a poco reconstruir sus vidas.

Nota:

Es recomendable llevar comida para animales porque muchos escaparon y están perdidos y sin comer varios días.


*Articulo escrito por Ruben Vela

Consejo Editorial
Directora: Caroline Tolentino. Consejo Editorial: Katherine Flores, Indira Salcedo, Isavo Vargas, María Ramos, Juana Nuñez, Ximena Torres , Carolina Díaz, Alexandra Urbano, Danitza Castillo.