Censo Nacional: “Tú cuentas para el Perú”

  1. ¿Qué es el censo?
El censo es el conjunto de operaciones destinadas a recopilar, procesar, evaluar y publicar datos referentes a todas las unidades de un universo en un momento determinado. Etimológicamente, la palabra censo proviene del latín censere que significa “contar”.
El censo es un universo que se hace periódicamente para saber qué tenemos y qué nos falta. De hecho, la información que se recoge en un censo está en función a las necesidades de planificación, y a la ejecución de políticas y programas de desarrollo a nivel nacional, regional, provincial y distrital.
Los temas a investigarse en los censos son siempre de interés nacional, y se excluyen los referidos a problemas o fenómenos locales, institucionales o sectoriales. Asimismo, las variables deben ser de carácter estructural, es decir, aquellas que a corto plazo no experimentan cambios significativos. Así, de acuerdo a la naturaleza de la información que se recopilan, los censos pueden clasificarse en censos de población, censos de vivienda, censos agropecuarios, censos económicos, entre otros.

  1. El censo a través de los años: De la Época Incaica a la actualidad
Los censos han existido en todas las civilizaciones del mundo. De acuerdo a sus costumbres y calendarios, cada una de estas civilizaciones ha llevado a cabo sus registros de población y producción, con la finalidad de conocer y atender su problemática social y económica.
En Latinoamérica, existe una tradición censal que se remonta a épocas anteriores a su independencia. Así, en el Perú, el censo ha sido una parte sumamente importante a lo largo de nuestra historia hasta la actualidad, en tanto ha servido para obtener información de la población que ha permitido el diseño e implementación de políticas públicas para el país y su sociedad.
A efectos de poder comprender mejor la importancia que ha tenido el censo dentro de la historia peruana, en las próximas líneas, se realizará un repaso histórico de todos los censos que se han realizado en nuestro país.
Para empezar, en las Épocas Preincaica e Incaica, se habría iniciado el uso de la estadística como una herramienta de gobierno a fin de conocer la dinámica demográfica y económica. El quipu, instrumento compuesto por una cuerda gruesa de la que pendía otras cuerdas verticales, identifica el avance estadístico durante esta época. El quipu era utilizado para registrar el crecimiento de la población y la distribución de las tierras de cultivo. En este sentido, el primer Censo General del Imperio Incaico habría sido dirigido por el Inca Sinchi Roca.
En la Época Colonial, destacan las Crónicas y las denominadas visitas. Mientras que las Crónicas tuvieron un carácter voluntario, las Visitas estaban a cargo de los Visitadores, funcionarios que ganaban un salario diario por recabar información mediante cuestionarios elaborados en España. La información que se recogía estaba referida a la vida andina, los tributos que se entregaba al Inca, a los curacas y otros señores. Se establecía la mano de obra disponible y las rutas de transporte.
En la Época Republicana, el primer Censo de Población se llevó a cabo en 1836, durante el gobierno del General Andrés de Santa Cruz. Para ese año, se registró que la población ascendía a 1’373,736 habitantes[1]. Recién en 1850, durante el gobierno de Ramón Castilla, se desarrollaría el segundo censo, el cual dio como resultado que los peruanos sumábamos 2’001,203 habitantes[2]. En 1862, en cumplimiento de la Ley del Censo y Registro Cívico (1861), durante el segundo gobierno de Ramón Castilla, se realizó el tercer censo. La ficha censal aplicada tomó en cuenta el lugar de nacimiento, sexo, condición civil, profesión, instrucción y pago de contribuciones. Así, se llegó a registrar que para ese año la población peruana ascendía a 2’487,916 habitantes[3]. Para 1876, con el primer presidente civil, Manuel Pardo, la Dirección de Estadística (1873), brazo del Ministerio de Gobierno, realizó el cuarto censo. De acuerdo a este censo, los peruanos sumábamos 2’699,106[4].
Tras la guerra con Chile y el largo proceso de reconstrucción nacional, después de 64 años, en 1940, se llevó a cabo el quinto censo y el primero del siglo XX. Según la información registrada en el censo, la población peruana ascendía a 7’023,111 habitantes. Históricamente, este censo significó el último en el que se inquirió sobre la autoidentificación de los ciudadanos.
En agosto de 1959, se publicó la Ley N° 13248, Ley Orgánica de los Censos en el Perú, con la cual se fortalece la política de ejecución de los censos en el país. Esta norma dispone que a partir de 1960 los Censos Nacionales de Población y Vivienda deberán ejecutarse cada 10 años; mientras que los censos económicos, agropecuarios, de industria, comercio y de servicios, cada cinco años[5]. El último censo fue en el 2007, denominado Censos Nacionales XI de Población y VI de Vivienda, además se ejecutó el II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía.
Tal como lo hemos observado, desde la Época Incaica hasta la actualidad, en sus diversas manifestaciones, el censo ha sido una pieza infaltable en la historia del Perú. Ahora, después de 10 años, este domingo 22 de octubre, se está llevando a cabo un nuevo censo y su lema resume cuán importante somos cada uno: “Tú cuentas para el Perú”.
  1. Importancia del censo
Ahora bien, el censo es mucho más que una gran operación estadística integrada para recoger información de la población de un país. Su valor no se limita solo a esa movilización de esfuerzos y voluntades, ni siquiera a la publicación de sus resultados. El valor y trascendencia de un censo alcanzan sus mayores niveles una vez que la sociedad y el Estado hacen suyos dichos resultados, cuando los conocen y analizan sus implicancias para el presente y el futuro del país.
De esta manera, es posible resaltar la importancia del censo por las siguientes razones. En primer lugar, porque constituye la única fuente de información que proporciona datos actualizados de la realidad y al menor nivel de desagregación geográfica del país, lo que permite priorizar la inversión pública a nivel nacional en la construcción de infraestructura pública, tales como escuelas, centros de salud, entre otros; así como en la ampliación de servicios básicos, por ejemplo, energía eléctrica, agua, desagüe e inclusive redes de comunicación como la telefonía móvil e internet[6].
En segundo lugar, porque gracias a la información censal se podrá focalizar la ubicación, cantidad y características de la fuerza laboral existente; conocer la ubicación y características de las comunidades nativas y comunidades campesinas; las características de la población con discapacidad; la cantidad de analfabetos; determinar con las datos censales la población en pobreza; entre otros importantes temas[7].
En tercer lugar, porque el censo proporciona el marco muestral actualizado para ejecutar encuestas de hogares, destinadas a realizar estudios en profundidad de interés social, demográfico y económico, entre otros[8].
Además, considerando que los Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas tendrán cobertura nacional y proporcionarán información estadística sobre las características demográficas, económicas, culturales y sociales de todos los habitantes, y sus viviendas, el uso que se le dará es diverso e importante. De hecho, además de ser una información que estará al alcance de toda la población peruana, los usuarios principales serán los organismos públicos de nivel nacional, regional, provincial y distrital, así como las empresas privadas, universidades y centros de investigación.
Así, en base a la información censal, con un panorama más claro y cercano a la realidad, los organismos públicos procederán con la formulación de planes, programas y políticas públicas para la adecuada toma de decisiones a fin de promover el bienestar de la población, la lucha contra la pobreza y demás problemas sociales existentes en nuestra sociedad.
La base de datos de los resultados censales será un banco de información censal, con las características sociales, económicas, demográficas entre otras, que serán utilizadas por las instituciones públicas de acuerdo a su función y competencia.
En este sentido, dentro de la Administración Pública, los resultados censales podrán ser utilizados en lo siguiente: (i) analizar cuantitativa y cualitativamente las características de la población y las viviendas para proponer, aplicar y evaluar a nivel región, provincia, distrito y centro poblado los programas económicos, sociales y demográficos del gobierno en atención a las necesidades de cada ámbito; y (ii) la asignación de recursos económicos que transfiere el Estado hacia los gobiernos regionales y locales[9].
  1. Reflexiones Finales
Es así que, del análisis de las secciones anteriores, es posible concluir que no solo hoy, sino durante muchos años el censo ha constituido un hito fundamental, y lo sigue siendo, en la construcción del desarrollo de nuestro país, por las diversas razones antes explicadas que, conjuntamente, conducen a cerrar brechas entre nuestras instituciones y la comunidad en general. En este sentido, es sumamente necesario que todos podamos participar en este nuevo censo y los demás censos que, también, se llevarán a cabo en las décadas siguientes, pues de nosotros depende y, por tanto, de la información que proporcionemos que nuestras instituciones y autoridades puedan identificar, de primera mano, nuestra problemática social y económica, así como enfocar sus esfuerzos a fin de atender las diversas necesidades existentes en el país.

(*) Escrito por Samantha Taipe Anchiraico
[1] LASSÚS ARÉVALO, Carlos. El censo abrirá nuevos surcos al progreso nacional. Segunda Edición. Lima: Taller de Linotipia. 1939. p.26.
[2] Íbidem.
[3] Íbidem.
[4] Íbidem.
[5] Ley N° 13248, Ley Orgánica de los Censos en el Perú. Artículo 1. Enlace: <http://spij.minjus.gob.pe/Textos-PDF/Leyes/1959/Julio/13248.pdf>
[6] Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Sobre los censos. Consulta: 21 de octubre de 2017. Enlace: < http://www.censos2017.pe/uso-de-la-informacion/>
[7] Íbidem.
[8] Íbidem.
[9] Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Sobre los censos. Consulta: 21 de octubre de 2017. Enlace: < http://www.censos2017.pe/uso-de-la-informacion/>
Consejo Editorial
Directora: Caroline Tolentino. Consejo Editorial: Katherine Flores, Indira Salcedo, Isavo Vargas, María Ramos, Juana Nuñez, Ximena Torres , Carolina Díaz, Alexandra Urbano, Danitza Castillo.