El referéndum en los tiempos del cólera

El pasado 28 de julio fue el día de nuestra patria, el día central de nuestro Perú conmemorando 197 años de la independencia del país, en medio de una ola de destape de corrupción que, si bien todos somos conscientes que existe, recientemente salieron a la luz medios probatorios de que esta corrupción está muy naturalizada en nuestro sistema; que son los propios agentes encargados de ejercerla, quienes más participación en este mal tienen; sin embargo, hay luces de esperanza en algunos de nuestros magistrados; y, de manera global, en nuestro país.

En esta sociedad tan golpeada por desastres naturales y ahora, sistemáticos, podemos intentar analizar el panorama y brindar muchas opciones para solucionarlo, pero no será suficiente si no tomamos un rol participativo y activo en nuestra sociedad de manera unida, con una meta en común: hacer un alto a la corrupción y que nuestros poderes, a través de sus agentes, sean ejercidos a cabalidad.

Es así que, en el reciente mensaje a la Nación dado por nuestro actual Presidente de la República, Martín Vizcarra, se vislumbran ciertos puntos clave para la ciudadanía, tales como el referéndum para la reforma judicial mediante la nueva conformación del Consejo Nacional de la Magistratura; el retorno a la bicameralidad, sin que signifique un aumento de legisladores; el crecimiento económico por un proceso de consolidación; el tema de la reelección de los congresistas; entre otros.

En la presente editorial, se desarrollará el referéndum en los diversos temas propuestos por el Presidente, a partir de nuestra Constitución Política del Perú, tomando en cuenta su viabilidad o no.

¿Qué le pasó al Perú en las últimas semanas?

Nuestro país está atravesando una catarsis de corrupción, toda vez que una serie de audios siguen reluciendo ante la población, causando la indignación de muchos y asombro de otros, pues en estos están involucrados funcionarios públicos con altos cargos en nuestro sistema. Los implicados son desde jueces superiores, empresarios influyentes y hasta nuestro expresidente del Poder Judicial, pero ¿qué le ocurrirá al Poder Judicial?

Se sabe a través de los audios difundidos, que existía una serie de ‘recomendaciones’ o ‘sugerencias’, para la designación de los jueces, lo que nos hace notar la corrupción que existía en el Consejo Nacional de la Magistratura y que por tal motivo, es un punto central que sería sometido a Referéndum, dicho en el último mensaje a la Nación de nuestro actual Presidente de la República.

Sobre el referéndum

Para saber la viabilidad de esta iniciativa del Presidente, partiremos analizando el enunciado en nuestra Constitución Política del Perú, que, en el artículo 206, nos indica:

“Toda reforma constitucional debe ser aprobada por el Congreso con mayoría absoluta del número legal de sus miembros, y ratificada mediante referéndum. Puede omitirse el referéndum cuando el acuerdo del Congreso se obtiene en dos legislaturas ordinarias sucesivas con una votación favorable, en cada caso, superior a los dos tercios del número legal de congresistas.

La ley de reforma constitucional no puede ser observada por el Presidente de la República.

La iniciativa de reforma constitucional corresponde al Presidente de la República, con aprobación del Consejo de Ministros; a los congresistas; y a un número de ciudadanos equivalente al cero punto tres por ciento (0.3%) de la población electoral, con firmas comprobadas por la autoridad electoral”.

El Presidente Vizcarra optó por una reforma constitucional que sea aprobada por la mayoría absoluta legal del Congreso, añadiendo el referéndum para una reforma total o parcial de la Constitución, lo cual es válido, porque se toma como iniciativa propia del Presidente y la forma que propone no es impedida por la ley. No obstante, existen impedimentos para esta reforma propios de la misma Constitución, los cuales están establecidos en el artículo 32 de la misma.

Es así que, según los límites materiales [1] al referéndum, procederá:

  • La reforma total o parcial de la Constitución
  • Aprobación de leyes, normas regionales de carácter general y ordenanzas municipales
  • Desaprobación de leyes, decretos legislativos y decretos de urgencia, así como de normas regionales de carácter general y ordenanzas municipales.
  • Materia de descentralización

Asimismo, está presente el derecho de los ciudadanos para que se pronuncien en temas normativos conforme a la Constitución. Sin embargo, existen supuestos que no se podrá someter a referéndum, tales como:

  • La supresión o disminución de los Derechos Fundamentales de la persona
  • Normas de carácter tributario y presupuestal
  • Tratados internacionales en vigor

Ante dicha situación, diversos congresistas se han manifestado, asegurando que para se lleve a cabo el referéndum, es necesaria la reforma constitucional previamente. Es el caso de la legisladora Úrsula León, quien afirmó lo anterior [2]; no obstante, se debe tener claro que es la reforma de la Constitución lo que se somete al referéndum; es decir, se requiere del referéndum previo a la reforma, no el orden propuesto por la legisladora, ya que se estaría contraviniendo la propia Constitución.

La iniciativa del Presidente de la República

El mensaje a la Nación tuvo gran impacto positivo en la población, pues ante un contexto trágico para el Perú en cuanto a la corrupción, el referéndum, para ciertos aspectos, en los tiempos del cólera (corrupción), representaría una alternativa panacea para este mal. Entre los puntos centrales a tratarse, se encuentra la nueva conformación del Consejo Nacional de la Magistratura, ante los recientes casos de corrupción por sus miembros; el retorno al bicameralismo, el cual no implicaría el aumento de Congresistas; los aportes privados a las campañas, toda vez para mayor estabilidad para los partidos políticos; la reelección de los congresistas, siendo este aspecto muy comentado por la ciudadanía, pues se está inconforme con la labor que desarrollan muchos de ellos.

El malestar de la población recae en los actos deleznables que se presentan en reiteradas ocasiones en el propio Congreso, recordemos las peleas, insultos, abruptos y escándalos que envuelven a los congresistas, siendo muchos de estos denunciados, incluso vienen afrontando procesos. Los apodos con los que muchos de estos se hicieron conocidos entre la población no son meritorios de alguna buena obra, lo contrario, se les asignaron tales (por ejemplo: come pollo, roba cable, etc.) por indebidas actuaciones siendo ‘padres de la patria’.

En esa misma línea, se ha presentado la idea de la negativa del Congreso hacia el referéndum, pero se deben tener en cuenta las posibles consecuencias a ello, pues, el Presidente podría aplicar la ‘cuestión de confianza’ al mandar su proyecto de ley, si este no logra obtener los 66 votos (50 % más 1 de Congresistas), podría enviar al Primer Ministro, quien haría de esa propuesta una cuestión de confianza, etapa en la que, de no volver a lograr la cantidad de votos requerida, ocurriría el cese al cargo del Premier; no obstante, el Presidente podría optar por cerrar el Congreso.

Otro tema central del mensaje, fue el retorno a la bicameralidad, la que no implicaría el aumento de legisladores para la separación de diputados y senadores. En ese sentido, el 27 de marzo del presente año, se presentó el Proyecto de Ley 2631 que buscaba esta reforma constitucional para la bicameralidad [3], aunque este implicaría un aumento del número de parlamentarios, las funciones de las cámaras serían ajenas a las otras al corresponderle a los diputados el levantamiento del secreto bancario y la reserva tributaria a través de sus comisiones investigadores, pudiendo así dar inicio a una investigación acerca de asuntos de interés público.

Por otro lado, a los senadores les correspondería la aprobación de los Tratados previa ratificación por el Presidente de la República, toda vez que sean materia de Derechos Humanos; soberanía, dominio o integridad del Estado; defensa nacional y obligaciones financieras del Estado.

De la mano de los primeros, el Senado sería exclusivo de presentar proyectos de reforma constitucional y revisar los proyectos sobre los que se pronunció la Cámara de Diputados, así como nombramiento del Defensor del Pueblo, contralor, magistrados del Tribunal Constitucional y los directores del Banco Central de Reserva [4].

El Presidente Vizcarra anunció que con este Referéndum, se logrará que la población participe de forma activa en nuestros Sistema legislativo y judicial, en sus propias palabras seremos parte del cambio, para poder recuperar la confianza de la ciudadanía en el Estado, pese a la gran corrupción que nos alberga en todo nuestro sistema. Con un atisbo de esperanza para que el país pueda superar esta crisis, enhorabuena la aplicación del referéndum en los tiempos del cólera.


(*) Editorial redactada por Ariana Paucar.

Fuente de la imagen: https://img.elcomercio.pe/files/article_content_ec_fotos/uploads/2018/07/28/5b5d1096a52d9.jpeg

Referencias

[1]https://portal.jne.gob.pe/portal_documentos/files/informacioninstitucional/escuelaelectoral/Martes%20Electorales%20-%20Exposiciones/ee2010/mar_02feb10.pdf

[2]https://peru21.pe/politica/ursula-letona-sostiene-realizacion-referendum-enfrenta-escollos-417513

[3]http://www.gacetajuridica.com.pe/boletin-nvnet/img_bol08/PL0263120180327.pdf

[4]http://www.gacetaconstitucional.com.pe/index.php/2018/04/06/iniciativa-legislativa-plantea-el-retorno-a-la-bicameralidad-en-el-congreso/

Consejo Editorial
Directora: Caroline Tolentino. Consejo Editorial: Katherine Flores, Indira Salcedo, Isavo Vargas, María Ramos, Juana Nuñez, Ximena Torres , Carolina Díaz, Alexandra Urbano, Danitza Castillo.