Interpelación: ¿medio de control o símbolo de poder?

Uno de los últimos casos de ministros sujetos a una pronta interpelación es el de Martin Vizcarra, ministro de Transportes y Comunicaciones quien iba a ser interpelado el pasado marzo, pero la reciente crisis con “el niño costero” aplazó la agenda política hasta este jueves 18 de mayo.  En esta la presente editorial, desarrollaremos los requisitos de esta práctica de control político, su constante importancia para el ámbito nacional y por qué debemos siempre analizarla desde un contexto coyuntural.

La Interpelación y la censura

La Interpelación, como se mencionó, es una práctica de control político usada por el congreso para efectivizar la responsabilidad de los ministros en alguna materia, ya sea por las actividades realizadas en el ejercicio de sus funciones, su gestión en general o el enfoque de las políticas públicas encargadas en su sector.

Los requisitos para llevarla a cabo se encuentran en el art. 131 [1] de la Constitución Política del Perú. Ello consta de “un pedido” que debe ser solicitado por no menos del 15% del número de congresistas, es decir 20 como mínimo. Luego, este pedido debe ser admitido con el voto del tercio de congresistas hábiles y, de manera posterior, se define la fecha con la que se citará al ministro al Congreso. Esta citación hace obligatoria la presencia del ministro para su exposición y respuesta al pliego de preguntas que serán efectuadas por el Congreso. Finalmente, el congreso decide si da por concluida la interpelación (lo cual significa que está conforme con lo expuesto por el ministro) o si decide presentar una moción de censura.

La moción de censura y sus requisitos se encuentran en el art. 132 de la Constitución. La censura, presentada contra el ministro o el Consejo de Ministros, requiere de un pedido inicial facultado por no menos del 25% del legislativo, es decir 33 como mínimo. La admisión de la censura requiere del voto de más de la mitad del número de miembros del Congreso, es decir 66 como mínimo. La consecuencia de este último acto es la obligación del ministro a renunciar.

Debemos resaltar que la Interpelación es un mecanismo que exige pocos votos para dar por iniciado el pedido por lo que favorece a las minorías parlamentarias que normalmente pertenecen a la oposición. Ahora bien, la Interpelación no debe ser vista como un castigo, sino al contrario ya que favorece las vías de comunicación y fortalece nuestro régimen democrático. Siguiendo esta línea, no debemos cegarnos ante algunas realidades en donde esta figura es invocada no para resolver dudas o encontrar puntos en concordia entre el oficialismo y la oposición, sino para crear desequilibrios de poder o desacreditar la gestión de turno.

En la actualidad, la oposición cuenta con la mayoría de votos parlamentarios. Con una increíble suma de 72 congresistas solo en Fuerza Popular, por lo que tienen todos los votos necesarios para Interpelar y censurar a un ministro si así lo deseasen. Sin embargo la buena fe debe presumirse en cada caso. Por ello, conocer la coyuntura es vital para calificar estos actos democráticos en cada uno de los casos.

El caso que trae a colación este tema es la próxima interpelación a Martin Vizcarra, pero durante este último gobierno ya se ha dado una que generó mucha polémica. Se trata de la interpelación al ex ministro de Educación Jaime Saavedra, ahora jefe de Educación del Banco Mundial.  A Saavedra lo interpelaron con la intención de aclarar presuntas irregularidades en la compra de computadoras para su sector y por la demora en la organización de los Juegos Panamericanos de Lima.

Como se mencionó es importante saber en qué contexto se dan las interpelaciones. Recordemos, pues, que las preguntas durante la interpelación se centraron en acusaciones lamentables por parte del congreso. Durante ese año, las pruebas PISA (programa internacional de evaluación de alumnos) realizado por la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) habían arrojado resultados positivos respecto de años anteriores. Como parte de la intervención parlamentaria en las preguntas realizadas, Mauricio Mulder insinuó que las pruebas PISA eran bambas y hasta fueron llamados un psicosocial por el congresista Luis Galarreta [2]. Respecto a la adquisición de las computadoras, que debía ser uno de los temas centrales, Saavedra aclaró rápidamente que en la compra de bienes vía convenio marco no es posible hacer una licitación pública y que estos se encuentran con un precio fijo determinado.

Envuelto en los resultados de las pruebas PISA se encontraba también el debate por la Ley Universitaria que trataba de elevar la calidad de la enseñanza superior. En noviembre del 2016, la bancada aprista presenta el proyecto 469/2016 que básicamente exoneraba a las universidades ya creadas de pasar por el estándar de calidad de la SUNEDU. En adición, el proyecto también proponía que sean los mismos rectores los que elijan a los miembros del consejo de la SUNEDU. Saavedra impulsaba los nuevos estándares de educación superior. En diciembre del mismo año se decide interpelarlo con el voto favorable de 63 parlamentarios. Como cereza en el pastel una fotografía desde uno de los apartados del congreso revela una conversación con el título de “Mototaxi” del partido de Fuerza Popular [3] donde celebran su muestra de poder respecto al oficialismo.

En definitiva no debemos temerle a la Interpelación. Es un mecanismo constitucional que favorece el acercamiento entre dos poderes. Habrá situaciones, por supuesto, en la que su uso no será el más probo de todos y debamos cuestionarnos si la finalidad es esclarecer dudas o directamente intervenir en la realización de algún cambio de importancia coyuntural. Esta vez impulsado por el congresista de acción popular Armando Villanueva es el turno de Martin Vizcarra  de responder dudas por la adenda del aeropuerto de Chinchero en Cusco. Al respecto habrá mucho que responder ya que se plantea un pliego de 83 interrogantes para este 18 de mayo. La posible moción de censura dependerá de qué tan convincentes sean sus respuestas o, en el peor de los casos, los intereses de los parlamentarios.


*Artículo redactado por Rubén Taipe Chávez.

[1] Constitución Politica del Perú del 93

[2] http://rpp.pe/politica/congreso/el-chat-de-fujimorismo-tras-la-interpelacion-ya-saben-con-quien-se-meten-noticia-1015489

[3] http://elcomercio.pe/politica/congreso/interpelacion-jaime-saavedra-acusaciones-y-respuestas-noticia-1952044

Consejo Editorial
Directora: Caroline Tolentino. Consejo Editorial: Katherine Flores, Indira Salcedo, Isavo Vargas, María Ramos, Juana Nuñez, Ximena Torres , Carolina Díaz, Alexandra Urbano, Danitza Castillo.