La preparación del cóctel

Este mes de octubre ha traído consigo grandes acontecimientos, entre ellos la aceptación de parte del titular del Primer Juzgado de Investigación Preparatoria, Richard Concepción Carhuancho, del requerimiento de detención preliminar presentado por el fiscal Domingo Pérez Gómez. El cual desde el 10 de octubre del presente año priva del ejercicio del derecho fundamental a la libertad personal a la lideresa del partido Fuerza Popular, Keiko Fujimori, por el plazo de 10 días.

Dicha decisión judicial fue adoptada dentro de la investigación que se le sigue por los presuntos aportes ilícitos a su campaña partidaria en las elecciones presidenciales de 2011, el denominado caso CÓCTELES. En la que se consigna a la hija de el ex mandatario Alberto Fujimori, como líder, pero esta vez no  política, sino de una organización criminal.  Pero, ¿Cómo es que el dinero de los aportes fantasmas se convierten en un dinero declarado? ¿Cuál es el camino que se utilizó para lavar el dinero de procedencia ilícita? ¿Quiénes y cómo se prepararon del los cócteles?

El primer paso para la preparación del lavado de activos, se dio el 09 de marzo de 2010, fecha en la que se creó el partido naranja, con el  nombre originario de Fuerza 2011. Su finalidad, participar en la vida política con un alcance nacional. Consignó como miembros de dirección a Clemente Jaime Yoshiyama Tanaka, en el cargo de Secretario General Nacional, y a Augusto Mario Bedoya Camere como Secretario Nacional de Economía. En tanto que, la candidata presidencial con la quien se presentarían en las elecciones de 2011 sería Keiko Sofía Fujimori Higuchi.

Era en esas elecciones , en las que Fuerza 2011 se debatiría por ocupar el sillón de Pizarro -principalmente con Ollanta Humala Tasso presidiendo  el Partido Nacionalista Peruano y Pedro Pablo Kuczynski que se presentaba con el partido Perú mas, una alianza partidaria- donde se vincula con la gran constructora brasileña Odebrecht. La cual estaba dirigida por Marcelo Odebrecht; pero que en la sucursal peruana estaba a cargo de Jorge Simoes Barata. Este último declara que, bajo las órdenes desde Brasil de parte de Marcelo, realizan hasta en tres oportunidades aportes al partido fujimorista los cuales ascendieron a 1 200 000.00 dólares.

El dinero afirma, procedía de la División de Operaciones Estructuradas, o más comúnmente conocida como la  “CAJA 2”,  de la cual se efectuaron los mas de 29 millones de dólares de coimas pagadas en todo América entre los años 2005 y  2014. Así lo manifiesta Marcelo Odebrecht el 09 de noviembre de 2017 en su declaración ante las investigaciones internacionales, la cual se replica en la diligencia efectuada el 28 de febrero de 2018, manifestando que se realizaron “apoyos” a Alejandro Toledo, Alan García, Ollanta Humala y Keiko Fujimori. Aportes que se efectuaron conforme lo manifiestan de la siguiente manera:

Para saber de mejor manera cómo era el recorrido usual del dinero de las arcas de Odebrecht, se debe de tomar a consideración que el planteamiento de dar aportes a los candidatos peruanos era realizado por Simoes Barata, el encargado de Odebrecht en Perú, solicitud que debía de ser autorizada por Mameri desde Brasil, generalmente comunicaciones electrónicas. Una vez que eran aceptadas, eran enviadas al Sistema de Operaciones Estructuradas la cual ponía a disposición los Recursos que eran entregados de forma presencial de parte de Barata a Keiko Fujimori.

  • DEL PRIMER APORTE:

Conforme las investigaciones realizadas, se sabe que el primero de los aportes a Fuerza 2011 se realizó en la campaña para la primera vuelta de las elecciones presidenciales que se dieron el 10 de abril de 2011. En esta ocasión afirma Barata, se efectuó la dación de 500 000.00 dólares a Jaime Yoshiyama ya que era a simple vista el jefe de campaña del partido político. El lugar donde indicado fue la oficina al lado izquierdo de la casa ubicada en la Calle Octavio Espinoza 220 en el distrito de San Isidro, ambiente en el que se encontraban otras dos personas más.

  • DEL SEGUNDO APORTE:

En esta ocasión, se pone a consideración la gran difundida “aumentar 500 a Keiko. Alusión que escribió en su agenda Marcelo Odebrecht por consideración de Barata. Así pues como dijo Marcelo Odebrecht, la constructora realizó apoyos financieros a varios candidatos, entre ellos Ollanta Humala. De manera que, la inscripción aumentar 500 a Keiko se da debido a que, momento previo se había otorgado dinero a la campaña nacionalista.

Esto porque conforme indicaban las encuestas había gran parte de la población peruana que pretendía elegir como presidente para el periodo 2011 a 2016 a Ollanta Humala, por lo que Odebrecht no quería despreciar el momento de apoyar la campaña para tener ventajas en futuras licitaciones, en caso lleguen al gobierno. Este era el fin último y único de Odebrecht, así lo dice textualmente en su declaración Simoes Barata:

“Mire… el aporte que hacíamos a la campaña fue hecho, primero porque era… según nuestro entendimiento, era el papel que tenían las empresas que participaban en el país. Segundo, porque eso, de cierta forma, permitía darnos espacios y oportunidades para tener las puertas abiertas y tener un diálogo mas fluido con el gobierno de turno, ¿ok?, y ese eh… era, ese, ese, ese era el objetivo de dichos aportes”.

Es con dicha intención que se decide financiar al partido nacionalista con 3 millones de dólares lo que a decir de Barata resulta siendo excesivo a comparación de aquel apoyo que habrían brindado a Fuerza 2011, cuya expectativa de victoria era más amplia.

“Y después, justamente por haber apoyado al candidato Ollanta Humala, ¿no?, me sentí en la obligación de aumentar e, incluso por sugerencia, en una conversación con Marcelo, me dijo: si te sientes mal por haber apoyado a Ollanta, aumenta la participación de nuestra contribución a Keiko Fujimori. Entonces, aumentamos 500 mil mas a Keiko Fujimori y, de ese modo, pasamos a dar una contribución de 500 al principio, y después de 500 más.” (….) aquella segunda parte de 500 fue entregado una parte, en nuestra oficina al Señor Bedoya, Pancho Bedoya

De igual forma refiere “durante la conversación sobre el aporte de 3 millones a Humala, manifesté que estaba estaba completamente fuera de contexto en comparación con el volumen de recursos que estaban entregándose a las otras campañas políticas, incluso de la candidata favorita o con mayores posibilidades de ganar las elecciones, que era la señora Keiko, eh… al mostrar mi incomodidad por esa desaprobación y que estábamos haciendo una apuesta, a mi parecer equivocada (…)”

  • DE LA TERCERA ENTREGA

El último aporte afirman que fue de 200 mil dólares el cual se realizó ya para finales de la segunda vuelta, que se desarrolló en junio de 2011. Se realizó bajo convocatoria de la CONFIEP presidida por Ricardo Briceño, ocasión en la que junto a empresarios reconocidos se manifestó que la campaña de Keiko se encontraba en dificultades, debiendo ser necesario ayuda económica. Es por ese motivo, que Odebrecht realiza un tercer aporte el cual según Barata no recuerda cómo haberse pagado si fue en la realización de una propaganda política o el pago de la misma.

  • LOS CÓCTELES NARANJA

El siguiente paso fue, entonces, convertir el dinero de los aportes de proveniencia ilícita en una que tenga apariencia lícita. Lo que llevó idear a la ahora concebida Organización Criminal a realizar los costosos cócteles fujimoristas e insertar a aportantes fantasma.

La precampaña de Fuerza 2011, declaró tener como fondos la suma dineraria ascendiente a 2 125 234.99 soles de los cuales se adujo que 1 566 938.60 provenían de la denominada Gran Rifa Profondos, en la que se afirmaba sortear una camioneta rural Chevrolet del año y otros 12 artefactos electrodomésticos. Esta actividad política realizó la venta de 160  631 tickets con un valor de 10 soles cada uno. De dicho monto, solo se declaró 1 566 938.60 existiendo un sobrante jamás declarado. Ni que decir del premio el cual se otorgó al Instituto Peruano del Deporte, no consignando a demás ganadores.

Lo más trascendente de este caso son los Cócteles, uno de los cuales se llevo a cabo el 01 de diciembre de 2010, realizando una  venta de 479 tarjetas con un costo unitario de  250 dólares; es decir Fuerza 2011 tuvo por concepto de ventas un total de 119 750 dólares, o 339 132  soles. Dicha actividad según se declara  generó un costo de 13 922.00. Por lo que, la ganancia neta a percibir fue de 325 210.00 soles. Sin embargo, hasta ahora no se puede individualizar a los aportantes pese a que los depósitos se desarrollaron por una cuenta del partido político en el Banco Scotiabank.

Lo mismo sucede con el cóctel del  22 de diciembre de 2010, que se efectuó en el local partidario ubicado en Campanillas Nº 319  en Camacho. En este se vendió 180 tarjetas esta vez con un valor de  500 dólares cada. Por lo que, por venta total adquirieron 90 000 dólares, que representa 252 540 00 en soles. Ahora reduciendo el costo de 19 412.00, se obtuvo como ganancia  233 128.00 soles de los cuales únicamente fueron declarados 233 086.39, afirmando el tipo de cambio de la fecha. Lo crítico sigue siendo el que no se puede identificar a  quienes realizaron la compra de los tickets.

Es así como se declararon alrededor de 600 mil dólares de los 1 200 000.00 dólares dados  por Odebrecht. Sin contar todos aquellos aportes fantasmas que se realizaron por los ahora denominados colaboradores de la Organización criminal dividida como aparece en el Auto de Detención preliminar en cinco grupos partiendo desde el ámbito familiar, pasando por los que transportaban dinero hasta alcanzar aquellas que obstruyeron las diligencias fiscales y judiciales.

Estos argumentos fueron aquellos que se consideró útiles el Juzgado de Investigación Preparatoria, para determinar que Keiko Fujimori es la cabecilla de una Organización Criminal dedicada al lavado de activos, por los aportes dinerarios que se efectuaron por parte de Odebrecht a Fuerza 2011 para la obtención de obras de construcción. Las pruebas de parte de la fiscalía parecen ser elementos de convicción suficientes para tal conclusión. Entre tanto, se debe de esperar lo que se dictamine cuando culmine la detención preliminar.


(*) Editorial redactada por Lissa Ccopa Pareja.

Consejo Editorial
Directora: Caroline Tolentino. Consejo Editorial: Katherine Flores, Indira Salcedo, Isavo Vargas, María Ramos, Juana Nuñez, Ximena Torres , Carolina Díaz, Alexandra Urbano, Danitza Castillo.