Trata de mujeres: Un problema que aún abunda en la sociedad especialmente en localidades que se deja de lado como Puno

La trata de personas también conocido como “delito invisible”, “esclavitud moderna” o “esclavitud del siglo XXI”,  es uno de los tipos de violencia más graves y peligrosos en el Perú. Según el “Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas”, la trata es considerada uno de los delitos más graves que consiste en la captación, transporte, traslado o recepción de personas, en las que se recurre a la amenaza o al uso de la fuerza u otras formas de coacción con fines de explotación sexual, comercial, o para servidumbre doméstica” (Willems 2015: 18)). Una forma de violación a los derechos humanos que ha llegado a alcanzar magnitudes similares al tráfico de drogas y armas. En este “negocio mundial donde la mercancía es el ser humano, la mayor parte de las víctimas son mujeres, niños y niñas; a quienes se explota en la industria del sexo o como mano de obra barata” (Willems 2015:4)

El Perú es uno de los países que contiene uno de los más  elevados números de captación de niñas y adolescentes (únicamente en el sector de explotación sexual, así como, en la explotación bajo condiciones de esclavitud en las industrias mineras). Actualmente existen 1.556 víctimas de trata de personas registradas en las provincias y departamentos con bajos recursos económicos como Madre de Dios, Cajamarca, Puno, Loreto, San Martín, Lima, entre otros. “Según estimaciones de Naciones Unidas el negocio de la trata con fines de explotación sexual mueve anualmente entre cinco y siete billones de dólares. Según el Fondo de Población de Naciones Unidas, cada año cuatro millones de mujeres son vendidas con fines de prostitución, esclavitud o matrimonio, y dos millones de niñas son introducidas en el comercio sexual” (Willems 2015:19)

Esta es manifestada de dos maneras: la trata interna, la cual es originada gracias a la demanda existente en el propio país y/o ciudad y la trata externa, dirigida a establecer una demanda más alta con la mercancía y el comercio de los seres humanos (mujeres, niñas y adolescentes) para así de una u otra manera ampliar el mercado internacional.

 Una de las causas principales para la existencia de la trata de niñas y adolescentes en la ciudad de Puno es la presencia de diversos factores sociales – políticos. En primer lugar, se puede establecer la discriminación por género, manifestada a lo largo de los años de diferentes maneras y considerada como una grave violación de los derechos humanos originada especialmente contra mujeres, niñas y adolescentes. Este problema está relacionado directamente con la desigualdad de poder y oportunidades entre mujeres y hombres a consecuencia de la base de cultura patriarcal y machista; y de la existencia de estereotipos  culturales o de prejuicios racistas aún presentes en la sociedad puneña y en otros departamentos  del Perú. Esto permite que dentro de la población se llegue a negar la existencia de algunos derechos, tolerar violencias, y asegurar el establecimiento de delitos como la trata de personas. En la educación, la desigualdad entre los géneros sigue siendo la misma, pues se cree que la mujer debe dedicar menos tiempo o de forma más irregular a su educación y asumir un rol fundamental en el mantenimiento de los hogares. “Según las investigaciones realizadas por el Capital Humano y Social Alternativo, existe 1 millón 922 mil 259 mujeres jefas de hogar de 12 años de edad, es decir, el 18,2% respecto a la población femenina” (2010:28). En el ámbito laboral, se establece un acceso diferenciado en las oportunidades laborales, basados en prejuicios machistas, se excluye de dicha oportunidad de ejercer al género femenino. Además, las redes de trata de mujeres, niñas y adolescentes dedicadas al turismo sexual contribuyen muchas veces al deterioro de la imagen de la mujer, pues la muestran únicamente como una persona exótica, voluptuosa, y dispuesta a complacer todas las necesidades del hombre, lo cual refuerza, de esa manera, la discriminación hacia las mujeres. Es por eso, que estas solo son vistas como objetos sexuales, mercancías, cosas para la decoración, etc. Debido a esto, el género femenino llega a ser víctima de dos factores: la primera, a ser obligadas y forzadas a realizar trabajos sexuales y la segunda, al  rechazo y discriminación  de la población por ser prostitutas.

En segundo lugar, la falta de responsabilidad en el cuidado y protección de los menores de edad es un problema muy común y el cual favorece al incremento de las víctimas de la trata de niñas y adolescentes. Por factores económicos, los padres de familia, se ven en la necesidad de salir de sus hogares en busca de más oportunidades laborales. Sin embargo, las oportunidades de trabajo son escasas y la pobreza incrementa. Es justamente por esta situación, que permiten e incentivan a que las niñas y adolescentes salgan a buscar trabajo para obtener más ingresos y puedan apoyar de una u otra manera a sus  familias  y así poder mejorar sus condiciones de vida. Estas buscan información en los anuncios ya sea los que están colocados en las paredes de la ciudad o en los periódicos locales. Sin embargo, la información establecida muchas veces no es cierta pues está llena de engaños. Presentan trabajos con buen pago y mayores beneficios como el empleo en el exterior, trabajo doméstico, meseras, anfitrionas para tragamonedas, etc. Estos trabajos son ofrecidos por mujeres que tienen experiencia en estos servicios (como la prostitución, el trabajo en los karaokes, discotecas, etc), o por personas que obtienen mayores beneficios gracias a la trata; quienes para adquirir su atención se acercan a las menores de edad y las convencen para ser parte de este ilegal negocio. Además, establecen una conversación con los padres de familia, quienes muchas veces son analfabetos y únicamente al escuchar que recibirán dinero adicional, permiten y autorizan a que estas personas se hagan cargo de todo lo que suceda con las menores de edad. En este tipo de delito, “la modalidad más empleada es la entrega de niños y niñas a desconocidos por parte de sus propios familiares. Los extraños consiguen ganarse la confianza de las personas cercanas a las víctimas y se ofrecen como «padrinos o madrinas», les prometen acceso a educación, vivienda, y comida” (Willems 2015:51). Esto origina, desde un inicio, que las niñas y adolescentes queden sujetas a  una gran deuda con estas personas y sean esclavas de cualquier tipo de explotación que ejerzan en ellas.  Otra manera más fácil de convencer a sus víctimas sin el permiso de sus familiares, es la existencia de familias disfuncionales, producto de la adicción al alcoholismo por parte de los padres y por ende la presencia de violencia hacia la mujer y violencia intrafamiliar. Es por eso, que los padres de familia solo centran su  atención a las demandas de divorcio y dejan de lado el bienestar de sus hijas.

En tercer lugar, el abandono social por parte del Estado es un problema no menos importante, pues es por esta razón que cada vez existen más porcentajes de niñas y adolescentes víctimas de la trata. La falta de atención por parte del Estado al creer que la sociedad miente o exagera al presentar la demanda, hace que se incremente este tipo de violencia. Estos  dejan de lado estos problemas (corrupción, trata de personas, etc) gracias a la idea errónea de que se eliminará fácilmente o que solo es cuestión de tiempo para que estas personas se den cuenta de que no actúan correctamente. Es por eso que, la presencia de denuncias cada vez es más escasa pues la desconfianza de la población hacia las autoridades ha incrementado. Estas aseguran que las autoridades no tomarán acciones contra este tipo de violencia, pues muchas veces requieren más que palabras, pruebas para poder actuar. Otro punto en contra del Estado es la falta de orden que imponen los policías al desalojar a los autores y dueños de los negocios ilegales e informales que aún existen en diversos lugares de la región de Puno. Por ejemplo, en la Rinconada, la presencia de negocios ilegales e informales es numerosa pues es en las  noches que estos vuelven a establecerse por falta de vigilancia pese a que han sido clausurados anteriormente. Otra forma de abandono social por parte del Estado es la forma en la que no se proporciona la debida protección a las víctimas de este tipo de violencia luego de ser rescatadas como presenta un experto en el informe de la Defensoría del Pueblo y el Capital Humano y Social Alternativo (CHS-Alternativo): «En ninguno de los casos de trata de personas que analizamos, el Estado brindó medidas de protección a las  víctimas de este delito, lo que es lamentable porque se encuentran en situación de vulnerabilidad.”(Villarroel: 2012)

Otro punto en contra del Estado es la inexistencia o la ausencia de sanciones penales y de instrumentos legales hacia los tratantes, pues simplemente se le establece  una pena mínima, o simplemente se le arresta hasta que se presente alguna evidencia.

         Otra de las causas principales que originan este tipo de violencia en la sociedad puneña es la existencia de factores económicos. En primer lugar, se puede establecer el auge de las industrias mineras ilegales, las cuales lamentablemente poseen una alianza “escalofriante” y peligrosa con la trata de mujeres, niñas y adolescentes. Este grave problema está directamente vinculado con la explotación sexual, producto del incremento de asentamientos mineros fuera de la ley, así como,  lugares ilegales (prostíbulos, karaokes, discotecas, etc). En la ciudad de Puno, “uno de los asentamientos más famosos y a la vez con alto índice de trata de niñas y adolescentes, es la Rinconada” (Ministerio Publico y la Policía Nacional 2015:23). Este lugar “se caracteriza por ser un centro poblado alejado de las leyes locales donde no se manifiesta una dependencia policial por la magnitud de su población.”(Willems 2015: 34).Además, es ahí dondese ha manifestado la existencia de mujeres y menores de edad que son reclutadas muchas veces por intermediarios que les ofrecen empleos “falsos” bien remunerados y dentro del sector minero(cocineras, meseras y empleadas de hogar). Debido a eso, “la minería es considerado una actividad que da lugar a que los mineros en su momento de ocio sean los principales clientes que concurren a los night clubs, bares y cantinas. Si el negocio es rentable es por la concurrencia de clientes, porque si no hubiera clientes no existiría esta clase de negocios en los que se comete el delito de trata de personas” (La república: 2016). Los mineros viven en condiciones nefastas es por eso que trabajan tiempo completo, incluso muchas veces sin recibir vacaciones o tiempo de descanso. Debido a esto, se empezó a establecer una creencia que aún sigue presente: “que los mineros deben ser mujeriegos y borrachos y si la dama con la que estos quieren mantener relaciones, es menor de edad, es mucho mejor porque dentro del socavón, el oro aflorará a la superficie mucho más rápido.”(Capital Humano y Social Alternativo 2015:16). A causa de ello, esta creencia ha sido considerada como  una forma de vida y costumbre en la sociedad. En la última década, gracias al incremento del precio de los minerales (en especial de oro), se ha producido el auge de las minerías y asentamientos ilegales que se multiplican y benefician con este delito.

En segundo lugar, se puede establecer la escasez de recursos económicos y la falta de oportunidades que se manifiesta dentro de la ciudad de Puno. Por un lado, las condiciones precarias presente en esta ciudad llevan a un estado de vulnerabilidad de las víctimas. Esto ocasiona la intranquilidad, así como, la decisión de realizar algunas medidas desesperadas (prostituirse) en el afán de conseguir un mejor futuro para ellas y sus familiares. Puno es considerado, pese a la existencia de sus recursos agrícolas, ganaderos y mineros, uno de los departamentos con mayor índice de pobreza en el país. Esto origina que la población se solvente únicamente de la venta de la agricultura y la ganadería pero sin poder transformar sus productos, por lo que, muchas veces deben venderlos a precios bajos. Otro punto a favor de la trata gracias a los bajos recursos económicos, es la presencia del salario bajo y el ingreso familiar que se recauda de los trabajos proporcionados. Según el informe presentado por la Dirección de Trabajo y Promoción del Empleo se estima que el ingreso por familia es alrededor de s/. 248.10 mensuales. A causa de ello, las niñas y adolescentes se ven en la necesidad de buscar nuevos ingresos a cualquier medida. Por otro lado, la escasez de empleo es otro de los problemas más graves para el surgimiento de delitos ilícitos en contra de la integridad de las personas. Esto ocasiona, en la población, la necesidad de migrar por nuevas oportunidades a ciudades dentro o fuera del departamento de Puno. Un claro ejemplo es “el desplazamiento de familias enteras a Desaguadero (uno de los siete distritos de Juliaca – Puno) por mejores condiciones socioeconómicas generalmente impulsada por los jefes de familia, sobre todo cuando existe en la familia hijos menores de edad. El comercio en cualquiera de sus sentidos es la única opción para quienes optan por este tipo de migración” (CHS Alternativo 2015: 4).

En síntesis, la trata de niñas y adolescentes es uno de los problemas más graves en el Perú, especialmente en la ciudad de Puno. Las causas principales que originan este tipo de violencia se establecen debido a la presencia de dos factores fundamentales: sociales – políticos y económicos. Dentro de los factores sociales – políticos, se puede encontrar, en primer lugar, la discriminación de género aún presente en la sociedad puneña a causa de una base de cultura patriarcal y machista; en segundo lugar, la falta de responsabilidad y protección de los menores de edad por parte de los padres de familia quienes muchas veces por la falta de recursos económicos tienen que salir en busca de trabajo o incentivar a que los menores busquen más ingresos, dejándolos a la disposición de los tratantes que aprovechan este descuido; y en tercer lugar, el abandono social por parte del Estado ya que muchas veces son insuficientes las sanciones que establecen a los tratantes así como la falta de autoridad al momento del cierre de establecimientos ilegales. Por otro lado, dentro de los factores económicos se encuentra el auge de las industrias mineras que ocasionan el surgimiento de más establecimientos ilegales (prostíbulos, karaokes, etc) gracias a que son estos los consumidores primordiales y a la alianza escalofriante que existen entre la trata y las minerías. Otro punto, es la escasez de recursos económicos y la falta de oportunidades, producto de la pobreza aún existente en la ciudad de Puno pese a sus ganancias en sus recursos agrícolas. Es por eso, que se necesita conocer y difundir este tipo de violencia en el Perú pues es necesario que se erradique la vulneración de los derechos hacia las mujeres, niñas y adolescentes.

Bibliografía:

AUTOR DESCONOCIDO

    2016     Informalidad, corrupción y ausencia del estado favorecen el desconocimiento del   verdadero impacto de la trata de personas s/e Consulta:28 de mayo del 2017

http://www.iccosudamerica.org/posts/post/informalidad-corrupcion-y-ausencia-del-estado-favorecen-el-desconocimiento-del-verdadero-impacto-de-la-trata-de-personas

CAPITAL HUMANO Y SOCIAL ALTERNATIVO

2011    La Trata de Personas en el Perú – Manual para conocer el problema. s/eConsulta: 21 de mayo del 2017

http://www.trabajo.gob.pe/migrante/pdf/trata_personas_peru_manual.pdf

CENTRO DE DERECHOS Y DESARROLLO

s/f        Plan Nacional de Igualdad de Género PLANIG 2012 – 2017 / Versión Amigable  caminando hacia la igualdad de Género s/e Consulta: 30 de mayo del 2017

http://www.mimp.gob.pe/files/direcciones/dgignd/publicaciones/Caminado-hacia-la-igualdad-de-genero.pdf

CENTRO DE LA MUJER PERUANA FLORA TRISTÁN

s/f      Diagnóstico de trata de mujeres, niños y niñas en ocho ciudades del Perú. s/e Consulta: 5 de mayo del 2017        

http://www.oas.org/atip/country%20specific/dignostico%20sobre%20trata%20en%20peru.pdf

DIAZ, Martha

2011     Tráfico y Trata de Personas En Zona Andina: Esclavitud oculta. s/e Consulta:28 de mayo de 2017

http://observatoriodemigraciones.org/apc-aa-files/f2aa9ef6a53b5b5142d6acb3b9baaaa5/TraficoyTrataPersonas_ZonaAndina.pdf

IELLIMO,Marcela

s/f    La Trata de Personas: Un análisis desde la perspectiva de género y los derechos humano.s/eConsulta: 30 de mayo del 2017

http://www.vocesenelfenix.com/sites/default/files/pdf/10_11.pdf

LA REPÚBLICA

2016        El 60% de las víctimas de trata de personas en el Perú son menores de edad

               Consulta: 25 de junio del 2017

               http://larepublica.pe/impresa/sociedad/743140-el-60-de-las-victimas-de-trata-de- personas-en-el-peru-son-menores-de-edad

MINISTERIO DEL INTERIOR

2016    Plan Nacional de Acción contra la Trata de personas en el Perú 2011-2016. Consulta:   5 de mayo del 2017

https://www.mininter.gob.pe/userfiles/DS-MIN-004-2011(1).pdf

ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS MIGRACIONES

s/f       La Trata de Personas: Una realidad en el Perú s/e Consulta: 30 de mayo del 2017

https://www.oimperu.org/docs/trata-d-personas-peru.pdf

SALAZAR, Katherin

2016   “Delito de trata de personas con fines de explotación sexual en la región Puno, 2014” Tesis para obtener el título de abogada. Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez” Consulta : 25 de mayo del 2017

http://departamento.pucp.edu.pe/derecho/wp-content/uploads/2014/05/GuiaPUCPregistroycitadodefuentes-2015.pdf