28 de septiembre:
Día internacional de la Libertad de Información
En Sofía, Bulgaria, diversos defensores de la libertad de expresión procedentes de 15 países se reunieron para promover la transparencia de los gobiernos en una conferencia que se celebró del 26 al 28 de septiembre de 2002.
Los países que participaron en este evento fueron Albania, Armenia, Bosnia y Herzegovina, Bulgaria, Eslovaquia, los Estados Unidos de América, Georgia, Hungría, la India, la ex República Yugoslava de Macedonia, Letonia, México, la República de Moldova, Rumanía y Sudáfrica. A raíz de este evento se creó una coalición internacional conocida como “Red de defensores de la libertad de información”, que aceptó llevar a cabo iniciativas internacionales para mejorar el acceso a la información a escala mundial. Asimismo, en la reunión se acordó que el día de la clausura, el 28 de septiembre, debería ser declarado día del derecho a saber y celebrado como tal cada año.
Así, el 28 de septiembre ha sido elegido como jornada de sensibilización sobre la importancia del derecho de acceso a la información en diversos lugares del mundo. Desde su institución, la importancia histórica y la influencia profunda de la celebración anual han hecho del 28 de septiembre uno de los días más importantes en el calendario de los defensores de la libertad de información de todo el mundo.
El objetivo de esta celebración es concienciar a todos los individuos sobre su derecho al acceso de información respecto de las decisiones y actuaciones del Estado. Saber cuáles son nuestros derechos y deberes como ciudadanos, conocer las acciones y gestiones que lleva a cabo el gobierno o cómo se gastan los recursos públicos es un derecho fundamental que, en muchos casos, es desconocido por los ciudadanos, e incluso por las entidades y los mismos funcionarios públicos.
En esta línea, es importante señalar que el Perú cuenta con la Ley Nº 27806, Ley de transparencia y acceso a la información pública. Esta norma tiene por finalidad promover la transparencia de los actos del Estado y regular el derecho fundamental del acceso a la información consagrado en el numeral 5 del Artículo 2 de la Constitución Política del Perú. Entre otros puntos, la ley establece que toda persona tiene derecho a solicitar y recibir información de cualquier entidad de la Administración Pública; siendo que para tal efecto, no es necesaria la expresión de causa. Asimismo, se precisa que los funcionarios o servidores públicos que incumplieran con las disposiciones a que se refiere esta ley serán sancionados por la comisión de una falta grave, pudiendo ser incluso denunciados penalmente por la comisión del delito de Abuso de Autoridad.