Efeméride del día 1 de agosto: Semana de la lactancia materna

Efeméride del día 1 de agosto: Semana de la lactancia maternaimages
La semana de la lactancia materna se celebra internacionalmente del 1 al 7 de agosto y fue declarada en el año 1992, por la Organización Mundial de la Salud- OMS y UNICEF, con el objetivo de su promoción y protección. Ello enmarcado en un fin: salvaguardar y mejorar la salud de los bebés en el mundo.
Es así como, bajo la concepción de la leche materna como un componente vital para la salud y desarrollo del bebé y bajo la concepción de ser un derecho específico de los niños y niñas, a lo largo de los años se hicieron esfuerzos para evidenciarlo y así lograr su consolidación:
En el año 1981 se creó el Código Internacional, Código creado para el control de las prácticas de comercialización de fórmulas infantiles y otros productos derivados, tales como sustitos. A raíz de ello, en el año 1981, la Asamblea Mundial de la Salud (AMS) aprobó el Código Internacional de Sucedáneos de la Leche Materna; lo cual originó la adhesión de 24 países[1].
Posteriormente, en 1992, La Conferencia Internacional de Nutrición estableció a la leche materna como herramienta para lograr la erradicación disminución del hambre y de la desnutrición. Es decir, la lactancia materna fue incluida como parte de la estrategia para lograr dicho fin. Y es que, de acuerdo con UNICEF, la leche materna es rico en nutrientes claves y únicos; como proteínas, ácidos grasos y vitaminas. UNICEF resalta su importancia e incluso lo denomina como “recurso natural[2]”, por la serie de propiedades que son de carácter vital para un bebé, permitiendo que éste pueda iniciar el ciclo de vida con los nutrientes necesarios.
La situación en el Perú, de acuerdo con UNICEF, es que no hay un desconocimiento de la práctica; sin embargo, éste no se da de manera óptima. Y es que no hay un uso exclusivo de la misma, habiéndose establecido una práctica que recurre a otros tipos de leches o “sustitutos” de la misma, por la falsa creencia de que con la materna no basta[3].
En ese sentido, conscientes de la importancia de la leche materna en los primeros meses de vida del bebé y del derecho específico del niño que representa , UNICEF y OMS trabajan de manera conjunta con otras entidades de índole internacional y nacional, gobiernos locales, regionales[4]; para proteger dicho derecho, para apoyar las modificaciones de ordenamientos internos en relación a ello, para mejorar la situación pre y post natal, para otorgar ayuda directa a las madres primerizas, entre otras medidas.

Fuente de imagen: unaids.org
 Referencias tomadas de:
[1] https ://www.unicef.org/lac/flash/DW/lactancia_materna.htm
[2] https://www.unicef.org/peru/_files/notas_prensa/carpetasinformativas/lactancia_materna.pdf
[3] Íbidem
[4] https://www.unicef.org/lac/flash/DW/lactancia_materna.htm

 

Consejo Editorial
Directora: Caroline Tolentino. Consejo Editorial: Katherine Flores, Indira Salcedo, Isavo Vargas, María Ramos, Juana Nuñez, Ximena Torres , Carolina Díaz, Alexandra Urbano, Danitza Castillo.