La Compensación por daños en el Código de Ur-nammu
El rey sumerio Ur-Nammu instauró durante su reinado de los años 2100 y 2050 a. C un código de leyes denominado el Código de Ur-Nammu, escrito en sumerio, fue el primero en regular la indemnización en dinero en caso de daños reemplazando así los castigos físicos, pena antes utilizada por la mayoría de civilizaciones para el pago por las ofensas y los perjuicios producidos por delitos. También fue denominado Código Shulgi por creerse que en realidad fue elaborado en el reinado de Shulgi, el hijo de Ur-Nammu. Corresponde al periodo del renacimiento sumerio, iniciado por Ur-Nammu tras una rebelión que trajo consigo la instauración de la tercera dinastía sumeria llenando de un nuevo esplendor a la antigua Mesopotamia.
Su importancia reside no solo en la materia que de modo innovador reguló sino también en que se constituyó como una base para el Código de Hammurabi elaborado 300 años después. Estableció una serie de compensaciones económicas para cada daño en específico. De este modo, este cuerpo normativo se convirtió en el primero en regular la indemnización o compensación económica actualmente regulada por los ordenamientos jurídicos contemporáneos con sus variaciones. Asimismo, presenta dos rasgos importantes: distingue a las personas entre esclavos o libres y establece crímenes con penas capitales no susceptibles para la compensación económica por daños, sin embargo establece la posibilidad de una indemnización frente a ciertos delitos menores. Los historiadores señalan que la finalidad de dicha medida legislativa era aunar los criterios legales de todo su territorio, y garantizar el buen funcionamiento de la economía.