El derecho de la moda sostenible y su vinculación con el negocio de la belleza y las joyas

Beauty products nail care tools pedicure closeup

Como lo dijimos en el artículo pasado, la Moda Sostenible o Sustentable, cada día gana más seguidores no sólo a nivel Perú sino a nivel mundial.

Este movimiento, que va en ascenso, consiste en que los compradores tomen conciencia de que vean más allá del producto que adquieren; no solo comprar porque es un lindo vestido o una bonita cartera sino que también reflexiona en la manera de cómo se fabrica el producto; es decir, cómo ha sido elaborado teniendo en cuenta el respeto de las normas a favor del medio ambiente, que se hayan utilizado materias primas orgánicas para elaborarlo así como sobre el respeto de los derechos la laborales, que todas las personas que hayan trabajado se encuentren debidamente contratadas y en condiciones mínimas para desarrollarse.

Uno de los puntos más resaltantes del concepto de la moda es que este es muy amplio, pues no sólo se refiere a la ropa; sino también incluye a los cosméticos y a las joyas. Es por ese motivo, que explicaremos en el presente artículo, la vinculación de estos negocios con la moda sostenible.

a. El negocio de la belleza (cosméticos)

Cada vez más el negocio de la Belleza (cosméticos) se identifica con el movimiento de Moda Sostenible, es decir, que la producción de los cosméticos y perfumes no contaminen la naturaleza, destacándose los cosméticos ecofriendly u orgánicos que son aquellos que tienen una composición biológica, hecho en base de plantas, algas marinas o frutas

Un claro ejemplo es la empresa brasileña de cosméticos Natura, que comparte los ideales del movimiento de Moda Sostenible, dado que apuesta por promover de manera eco-friendly sus actividades en la región amazónica, sin depredar sus recursos, todo lo contrario, incentiva políticas de biodiversidad, teniendo como estrategia utilizar recursos naturales pero por temporadas para no exterminarlos y generando relaciones con comunidades brasileñas promoviendo su desarrollo[1].

Otra tendencia mundial es que, para fabricar cosméticos, estos no sean testados previamente con animales, tal es así que si queremos adquirir maquillaje en el que no se haya probado previamente con animales (en algunos casos las pruebas les produce enfermedades o se les considera como una tortura) debemos escoger el signo de “Cruelty Free”, el cual ya muchas marcas la publicitan en su empaquetado y/o etiquetado.

b. El negocio de las joyas

Cuando hablamos de joyas inmediatamente se nos viene a la mente anillos, collares, aretes, pulseras, prendedores, entre otros, y si bien es cierto que en la antigüedad las joyas eran asociadas al nivel social y riqueza de quien las poseía, en la actualidad y más aún con los avances de la tecnología, existen diferentes variedades y precios, por lo que las joyas están al alcance del público en general.

Para este sector en particular, se deben tener en cuenta algunas consideraciones técnicas propias del negocio de las joyas, como son las certificaciones que existen según los requerimientos de algunos compradores; las tasaciones y calificaciones aplicables a los diamantes.

Actualmente, existen normas técnicas vigentes dirigidas a aquellos que quieran producir y comercializar joyas en el Perú. A continuación, procederemos a revisar brevemente las más resaltantes:

a. Certificaciones

Algunos compradores pueden solicitar a los vendedores que se obtengan determinados certificados que permitan acreditar la calidad y veracidad del producto, así como de los insumos utilizados para su elaboración.

Entre los principales certificados se encuentran los siguientes:

  1. Certificado de Origen[2]: Es un documento comercial emitido por el Estado peruano, que tiene como objetivo acreditar y garantizar el origen de las mercancías exportadas, de tal manera que los productos exportados desde Perú se beneficien de las preferencias o reducciones arancelarias que otorgan los países según los tratados o acuerdos internacionales o regímenes preferenciales existentes.
  2. Certificado Fairtrade: Es una certificación internacional emitida por Flo-Cert[3], la cual acredita que los productos cumplen con los estándares medioambientales y laborales. El objetivo es promocionar la certificación de los productos de comercio justo. Por un lado, ofrece protección y apoyo a los mineros artesanales y a sus comunidades, así como también asegura el uso responsable de productos químicos o de ser posible eliminarlos en el proceso de reconstrucción del oro, que reduce la contaminación del medio ambiente. Por ejemplo, en el Perú, la empresa minera Aurífera Cuatro de Enero S.A. (MACDESA), obtuvo la certificación Fairtrade, para abastecer de oro responsable a los mercados de Europa.[4]
  3. Proceso de Kimberley[5]: The Kimberley Process Certification Scheme (KPCS) es un sistema de certificaciones diseñado para evitar que se compren los “diamantes de sangre”, es decir, que garantice a los compradores que no están financiando ningún conflicto armado, o desacreditar el mercado legal de los diamantes en bruto, que es un pilar económico importante para determinados países en vía de desarrollo en África, así como tampoco atente contra los derechos humanos (como la esclavitud) en la obtención y compra de los diamantes.
  4. Ley Nacional de Sellos: Es una regulación para el mercado y etiquetado de joyería de la National Stamping Act[6]. El objetivo principal es que cada joya contenga marcas que permitan certificar la legitimidad del producto respecto a su valor y manufactura.

b. Tasaciones y Calificaciones de Diamantes

Respecto a las calificaciones de los diamantes, éstas son realizadas por institutos de gran renombre a nivel internacional, tales como:

  1. El Instituto Gemológico de América –GIA[7]: Es una institución dedicada a la educación, investigación y tasación de diamantes, cuyo sistema internacional de calificación de diamantes de GIA (GIA’s International Diamond Grading System), se ha convertido en un estándar internacional para la calificación de diamantes.
  2. Los Laboratorios de la Sociedad Americana de Gemas – AGS[8]: Es una laboratorio mundialmente conocido que proporciona informes incluyendo un Documento de Calidad del Diamante (Diamond QualityTm Document) y un Certificado de Calidad de Diamante (Diamond Quality Tm Certificate).
  3. El Instituto Internacional de Gemología – IGI[9]: Es el Laboratorio independiente más grande a nivel mundial que realiza calificaciones y evaluaciones a los diamantes y joyas.
  4. Consejo Superior del Diamante –HRD (Hoge Raad Voor Diamant)[10]: Representa a los diamantes belgas y su calificación se basa estrictamente en las normas que han sido aprobadas por la Federación Mundial de Bolsas de Diamantes (WFDB) y la Asociación Internacional de Fabricantes de Diamantes (IDMA).

c. Normas Técnicas del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi)[11]:

En un inicio Indecopi publicó un catálogo de normas técnicas peruanas aplicables al sector de joyería, con el objetivo de uniformizar los procesos en su elaboración, a fin de promover la competitividad de las empresas peruanas, así como también para establecer los niveles de calidad y seguridad que el sector debe manejar, que facilite el comercio de productos y servicios para competir con mayor éxito en el mercado. A partir de julio del 2014, se creó el Instituto Nacional de Calidad (INACAL)[12] y el Sistema Nacional para la Calidad, con el fin de que este organismo sea el nuevo responsable del funcionamiento de dicho sistema y normas.

Conclusiones

Estoy convencida que así como existe el boom gastronómico a nivel Perú y Latinoamérica, ya se está dando el boom de la moda.

Si bien es cierto todavía existe un prejuicio de que la moda no es considerada como un sector rentable sino que se cree que se trata de algo superficial y banal, esta industria mueve millones de dólares al año y es tan rentable como otros sectores y que podría crecer enormemente con políticas adecuadas que incentiven su desarrollo, de una manera sostenible en el tiempo, respetando los derechos laborales de todas las personas que laboran en esta industria así como siendo eco-friendly con nuestro planeta, porque finalmente todo lo que hagamos repercutirá y lo heredarán nuestras futuras generaciones, como dice el refrán “Lo que siembras, cosechas”.


Fuente de imagen (*): Los cosméticos hacen la diferencia. En: enfoque. Consulta: 12/07/2018. http://www.vistazo.com/seccion/enfoque/los-cosmeticos-hacen-la-diferencia

[1] http://www.natura.com.pe/natura/acerca-de-natura/sobre-nosotros

[2] http://www.mincetur.gob.pe/newweb/Default.aspx?tabid=3099

[3] http://comerciojusto.pe/certificaciones/flo/flo-cert/

[4] http://www.grupodedialogo.org.pe/noticias/macdesa-con-certificacion-fairtrade/

[5] https://www.kimberleyprocess.com/

[6] http://www.925-1000.com/a_StampingAct1906.html

[7] https://www.gia.edu/

[8] https://www.americangemsociety.org/es/agslabs

[9] http://www.igiworldwide.com/

[10] http://gemologiamllopis.com/que-es-hrd/

[11] http://www.indecopi.gob.pe

[12] http://www.inacal.gob.pe/

Annalucia Fasson Llosa
Socia del Área Corporativa y Jefe del Área de Derecho de la Moda y Retail en el Estudio Muñiz. Cuenta con una maestría en Finanzas y Derecho Corporativo en la Universidad ESAN y ha realizado estudios especializados en derecho de la moda en la Universidad de Fordham (Nueva York). Asimismo, cuenta con un Seminario de Internacionalización de Empresas y Gestión de Personas en la Escuela de Negocios ESADE (Barcelona) y con una especialización en seguros por el Instituto de Formación Bancaria. Es profesora del curso de Estructuración Legal en la Industria de la Moda y Retail del Programa de Especialización para Ejecutivos (PEE) de la Universidad de ESAN; del curso de Normas Legales de la carrera de Diseño de Moda así como de los cursos de Etica y Moda y de Derecho de la Moda de la carrera de gestión textil del Centro de Altos Estudios de Moda así como de Derecho Comercial del diplomado de Fashion Management en el mismo centro de estudios. A su vez ha sido profesora del curso de Moda y Propiedad Intelectual y de Publicidad y Moda del Programa de Especialización de Propiedad Intelectual de la Universidad Pacífico. Actualmente es mentora de la incubadora Emprende UP de la Universidad Pacífico, para los emprendimientos en real estate y retail en general. Ha sido ponente en congresos internacionales organizados por la Universidad Mayor de Chile, el Instituto de Fashion Law Argentina y el Instituto Fashion Law España. Ha sido reconocida con el Highly Recommended en Media & entertainment - Luxury & fashion en el 2018 así como Líder en Luxury & fashion en el 2019 por la revista Leaders League. En el 2020, también fue nombrada como Líder en Luxury & fashion por la revista Leaders Legue.