El Derecho de la moda y su vinculación con la economía circular

Como hemos explicado anteriormente el Derecho de la Moda es una nueva especialización del derecho que consiste en brindar una asesoría legal aterrizada a todos los agentes que intervienen en el sector textil, moda y fashion retail en general. Es en ese sentido, el Derecho de la Moda estudia desde el punto de vista legal el comportamiento de los movimientos y/o estrategias que se aplican en este sector para generar ventas, que tienen como propósito llegar a conectar con sus consumidores, tales como el fast fashion, slow fashion, la moda sostenible, el upcycling y ahora último el ultra fast fashion.

Por otro lado, tenemos a la Economía Circular que en contraposición con la Economía Lineal que consiste en la extracción, fabricación, utilización y eliminación de los productos propone una nueva forma de economía basándose en el desarrollo sostenible de los recursos, la cual tiene como objetivo el manejo y la eficiencia de los mismos reutilizando y/o reciclando los insumos dándole un segundo uso y/o en su defecto los reparándolos para darle un nuevo valor.

Asimismo, la Economía Circular promueve el uso de los recursos biodegradables u orgánicos los cuales evitan la contaminación, es decir, fomenta la utilización de materias primas eco-friendly que no causen daños al medio ambiente.

Todo empezó desde la Cumbre de Río de Desarrollo Sostenible convocada por las Naciones Unidas en 1992, donde se tomó conciencia sobre la necesidad de cambiar el modelo económico para proteger el medio ambiente y ser más ecoficientes.

Posteriormente, tambièn han surgido fundaciones que promueven la economía circular tales como La Fundación Ellen McArthur[1] o la Comisión Europea que como órgano colegio, ha adoptado la eficiencia de los recursos como un pilar central de su estrategia económica estructural Europa 2020[2].

Como verán el concepto de Economía Circular está estrechamente relacionado al de los movimientos de Moda Sostenible y Upcycling.

Como es de su conocimiento, el movimiento de moda sostenible lucha contra la contaminación del medio ambiente evitando, por ejemplo, que los tintes utilizados en las empresas textiles para tinturar el color de las prendas no contaminen el agua de los ríos, reduciendo las emisiones de carbono (bonos por carbono) así como disminuyendo el consumo de la energía eléctrica en su método productivo. Asimismo, promueve la utilización de materia prima orgánica o biodegrable así como también fomenta el respeto de los derechos laborales, es decir, que todas las personas que son contratadas para trabajar en este sector, puedan laborar bajo las condiciones mínimas de trabajo, sin ser expuestas ante sustancias químicas tóxicas o peligrosas y perciban una remuneración justa. Sus principales exponentes son las marcas de lujo Stella McCartney y Katharine Hamnet, quienes a su vez profesan ideales medioambientales y éticos, usando en sus colecciones materiales orgánicos y/o reciclados.

Por otro lado, el Upcycling es un movimiento que consiste en reciclar elementos antiguos o en desuso y transformarlos otorgándoles una segunda utilidad, es decir, darle una segunda vida al crear un nuevo producto, el mismo que se vende a valor de mercado como un producto final. Se utiliza mucho en las joyas y/o en la decoración utilizando por ejemplo plumas y monedas para diseñar un lindo collar o unas latas de gaseosa para diseñar una lámpara.

A la fecha, la industria de textil, moda y fashion retail en general se encuentra considerada como una de las industrias más contaminantes del mundo, sin embargo, gracias a estos movimientos de moda sostenible y upcycling cada día más diseñadores, fabricantes y emprendedores así como más consumidores apoyan y se identifican con la sostenibilidad, la responsabilidad en el uso de los recursos y materias primas, con la finalidad de evitar la contaminación del medio ambiente y por lo tanto contribuyendo directamente con la economía circular, tal es así que la industria textil representa el 25% de la economía circular en el mundo, según los datos de la Asociación de Moda Sostenible en España, es decir, algo más de 4,500 millones de euros en el 2017[3].

Considero que es necesario contribuir con la economía circular por lo que nuestras autoridades podrían establecer políticas adecuadas que incentiven su desarrollo otorgando por ejemplo beneficios tributarios o implementando normas para que se desarrolle este sector de manera sostenible en el tiempo. No nos olvidemos que lo que hagamos hoy, tendrá una repercusión en el mañana de nuestras futuras generaciones, como dice el refrán “Lo que siembras, cosechas”.


Fuente de la imagen (*): https://www.sostenibilidad.com/desarrollo-sostenible/en-que-consiste-la-economia-circular/

Referencias 

[1]https://www.ellenmacarthurfoundation.org/es/economia-circular/concepto

[2]https://economiacircular.org/wp/?page_id=62

[3]https://www.eleconomista.es/empresas-finanzas/agua-medioambiente/noticias/9364339/09/18/La-economia-circular-pesa-el-25-en-la-industria-textil.html

 

 

Annalucia Fasson Llosa
Socia del Área Corporativa y Jefe del Área de Derecho de la Moda y Retail en el Estudio Muñiz. Cuenta con una maestría en Finanzas y Derecho Corporativo en la Universidad ESAN y ha realizado estudios especializados en derecho de la moda en la Universidad de Fordham (Nueva York). Asimismo, cuenta con un Seminario de Internacionalización de Empresas y Gestión de Personas en la Escuela de Negocios ESADE (Barcelona) y con una especialización en seguros por el Instituto de Formación Bancaria. Es profesora del curso de Estructuración Legal en la Industria de la Moda y Retail del Programa de Especialización para Ejecutivos (PEE) de la Universidad de ESAN; del curso de Normas Legales de la carrera de Diseño de Moda así como de los cursos de Etica y Moda y de Derecho de la Moda de la carrera de gestión textil del Centro de Altos Estudios de Moda así como de Derecho Comercial del diplomado de Fashion Management en el mismo centro de estudios. A su vez ha sido profesora del curso de Moda y Propiedad Intelectual y de Publicidad y Moda del Programa de Especialización de Propiedad Intelectual de la Universidad Pacífico. Actualmente es mentora de la incubadora Emprende UP de la Universidad Pacífico, para los emprendimientos en real estate y retail en general. Ha sido ponente en congresos internacionales organizados por la Universidad Mayor de Chile, el Instituto de Fashion Law Argentina y el Instituto Fashion Law España. Ha sido reconocida con el Highly Recommended en Media & entertainment - Luxury & fashion en el 2018 así como Líder en Luxury & fashion en el 2019 por la revista Leaders League. En el 2020, también fue nombrada como Líder en Luxury & fashion por la revista Leaders Legue.