En los últimos días, he pensado en todos aquellos agentes que se encuentran relacionados a la industria de la moda, textil y retail, y es que esta época es muy dura para muchos emprendimientos y empresas de este sector que deben afrontar la crisis provocada por el coronavirus. Recibir la noticia que no podrá tu negocio funcionar o continuar operando es algo muy difícil, ya que cada día que pasa tenemos que asimilar las pérdidas económicas que como consecuencia de esta pandemia se darán. Asimismo, todo parece indicar que el reinicio de las actividades, luego de la cuarentena, se dará poco a poco, y el contacto físico en locales comerciales se verá directamente afectado por el miedo de los consumidores a ser contagiados. Frente a esta situación, es claro que la mentalidad de los consumidores cambiara drásticamente y por lo tanto tenemos que ser creativos e innovadores a la hora de replantear nuestro negocio.
Dicho esto, considero que el uso de la tecnología será una alternativa, en donde las empresas y emprendimientos podrán utilizarla para cambiar no solo la forma de vender sus productos o servicios sino también para enganchar a su público consumidor. Somos testigos que, a la fecha, han surgido varias asesorías vía online, como por ejemplo los estilistas o asesores de imagen que brindan sus conocimientos de manera virtual vía redes sociales, a quienes se les denomina Estilistas Digitales así como cada día consigue más adeptos el uso de la Realidad Aumentada, Virtual o Mixta en el sector de la moda, textil y retail en general.
La Realidad Aumentada permite al consumidor visualizar información virtual que se le añade a la física ya existente, es decir, utiliza un ambiente fisco y real pero con elementos virtuales, la cual se puede utilizar desde un smartphone, a diferencia de la Realidad Virtual que es creada desde cero y es producto de la fantasía en el que te sumerges a un ambiente no real para lo cual deberás usar unos lentes especiales y en algunos casos te permiten utilizar menús e interactuar con algunos objetos. Asimismo, tenemos la Realidad Mixta que consiste en combinar ambos conceptos, es decir, interactuar con objetos reales dentro de un mundo virtual o reproducir elementos virtuales en un ambiente real.
Esta Realidad Aumentada, Virtual y Mixta es a la fecha utilizada en otros campos tales como educación, turismo o medicina, pero se aplica al sector de la moda, textil y retail porque permite al usuario entrar a su local comercial como si estuviera ahí, visualizando la tienda en 3D, permitiendo que el consumidor interactué con el producto y sirva como una alternativa para incrementar la venta online de productos y servicios, dado que le generara una experiencia a su consumidor, permitiéndole comprar de manera inmediata mediante el uso de los carritos de compra virtuales. Podemos citar como ejemplo, a la empresa Obsess, que es una de las start up de Fashion Tech Store Milan, que se dedica a crear tiendas virtuales, utilizando ya sea la Realidad Virtual y/o la Realidad Aumentada, permitiendo al consumidor comprar desde un dispositivo móvil, una tablet o una computadora, otorgándoles una experiencia única de la marca.
Estos conceptos de Realidad Aumentada, Virtual o Mixta, lo podrían aplicar no solo los retailers sino también los centros comerciales convirtiendo su página web en una opción para que sus visitantes puedan visualizar todas sus tiendas y showrooms en 3D y compren los productos o servicios que ofrece desde dicha página web o las empresas textiles para mostrarles sus productos en 3D a sus compradores nacionales e internacionales.
Asimismo, se podrá implementar el uso de probadores virtuales o como se les conoce Virtual Fitting Room, es decir que permite al usuario probarse la ropa de manera virtual sin necesidad de hacerlo de manera física. Ejemplos de ello, podemos encontrar a la empresa Visualook que ofrece una herramienta inteligente para calcular la talla del cliente o la aplicación Dresroom que permite ver a sus consumidores como les queda la ropa utilizando maniquís virtuales con diferentes formas de cuerpo. También algunos podrán utilizar hologramas, tal es el caso de la start up HoloMe Technologies Limited que se asocio con la marca británica Rixo London para que sus clientes puedan visualizar desde sus smartphones hologramas en sus locales comerciales.
Por otro lado, los desfiles 360 serán posiblemente una opción, como por ejemplo el Fashion Week Shanghai, que está utilizando la plataforma Tmall de Alibaba, siguiendo en la línea del desfile de Topshop que hubo hace un par de años atrás, en donde se invito a los clientes que visualicen su colección mediante una pasarela virtual.
Como verán estas son algunas alternativas que podrán escoger los agentes del sector moda, textil y retail, las cuales podrían generar una experiencia única a su consumidor haciendo que tenga un mejor engagement con su producto o servicio. Sin duda habrá más alternativas, pero tendremos que ser creativos e innovadores para superar esta crisis.
Fuente de la imagen:
https://www.audaces.com/wp-content/uploads/2018/12/realidad-aumentada-marcas-crean-moda-audaces.jpg