Shop in shop: lo nuevo en retail

Frente a la última tendencia de las compras vía online o e-commerce, diversas empresas o emprendimientos enfrentan dificultades ya que en su mayoría no cuentan con el capital o la capacidad operativa necesaria para implementar una plataforma digital o entregar todos productos ofrecidos en el lugar y y tiempo determinado, respectivamente. Es por ello que en contraste a este de canal de venta, surge un nuevo e innovador modelo de negocio llamado “Shop in Shop”, el cual aborda un concepto de tienda personalizada que se caracteriza por su tamaño y la versatilidad, pues como señala su nombre, es una tienda dentro de otra tienda.

Las “Shop in Shop” ofrecen la posibilidad de abaratar costos en la renta y – sobre todo – celebrar alianzas entre el gran almacén – o tienda ancla – y el minorista, cristalizando una unión de recursos, donde la tienda principal consigue una diversidad de marcas atractivas, beneficiando a la pequeña tienda a través del transito fluido de público y la exposición de sus productos. El más grande ejemplo de este modelo de negocio «Shop in Shop» en Perú fue la apertura de Adidas en la tienda de Falabella del Centro Comercial Jockey Plaza, la cual ostenta un área de 250 metros cuadrados donde comercializa sus productos en una infraestructura completa, con un diseño interactivo con el público.

Ahora bien, los contratos de franquicia, los cuales consisten en que el propietario de un negocio “franquiciante” autoriza a un tercero “franquiciado” a fabricar, distribuir y/o comercializar determinado producto y/o servicio dentro de un territorio establecido, generalmente con carácter exclusivo, por un período de tiempo y con el beneficio de adquirir el “Know How” del negocio del franquiciante, donde además negocian las principales cláusulas como el de confidencialidad, pie de ingreso, regalía, inversiones publicitarias, entre otras, también han encontrado una manera de adaptarse a este modelo de negocio. Es así, que gracias a la versatilidad y utilidad de este contrato, también se puede celebrar uno de franquicia Shop in Shop, estableciendo una única diferente en el lay out del franquiciante, el cual no deberá replicar el gran almacén sino un lay out específico para dicha franquicia pueda mantenerse en armonía con la infraestructura de la tienda principal. En ese sentido, un ejemplo del funcionamiento de las franquicias Shop in Shop, en otros países se representa a través del gran almacén “El Corte Inglés” en España.

Asimismo, cabe resaltar la importancia del reglamento interno de gran almacén, ya que si el franquiciado celebra a su vez un contrato de arrendamiento con un gran almacén o tienda ancla, los abogados expertos en retail deberán negociar las cláusulas de dicho arrendamiento así como las del reglamento, dado que en dicho documento determinará las reglas de convivencia entre las partes, dentro de las cuales podemos resaltar las políticas de ruido, horarios de entrada y salida de personal, horarios de atención al cliente, entre otros, debiendo alertar a los franquiciados de estas obligaciones, porque normalmente en caso de incumplimiento se aplicará el cobro de penalidades.

Como verán este nuevo concepto en el sector retail es una alternativa que los retailers pueden escoger con la finalidad de enfrentarse de una manera más barata a la competencia.

Annalucia Fasson Llosa
Socia del Área Corporativa y Jefe del Área de Derecho de la Moda y Retail en el Estudio Muñiz. Cuenta con una maestría en Finanzas y Derecho Corporativo en la Universidad ESAN y ha realizado estudios especializados en derecho de la moda en la Universidad de Fordham (Nueva York). Asimismo, cuenta con un Seminario de Internacionalización de Empresas y Gestión de Personas en la Escuela de Negocios ESADE (Barcelona) y con una especialización en seguros por el Instituto de Formación Bancaria. Es profesora del curso de Estructuración Legal en la Industria de la Moda y Retail del Programa de Especialización para Ejecutivos (PEE) de la Universidad de ESAN; del curso de Normas Legales de la carrera de Diseño de Moda así como de los cursos de Etica y Moda y de Derecho de la Moda de la carrera de gestión textil del Centro de Altos Estudios de Moda así como de Derecho Comercial del diplomado de Fashion Management en el mismo centro de estudios. A su vez ha sido profesora del curso de Moda y Propiedad Intelectual y de Publicidad y Moda del Programa de Especialización de Propiedad Intelectual de la Universidad Pacífico. Actualmente es mentora de la incubadora Emprende UP de la Universidad Pacífico, para los emprendimientos en real estate y retail en general. Ha sido ponente en congresos internacionales organizados por la Universidad Mayor de Chile, el Instituto de Fashion Law Argentina y el Instituto Fashion Law España. Ha sido reconocida con el Highly Recommended en Media & entertainment - Luxury & fashion en el 2018 así como Líder en Luxury & fashion en el 2019 por la revista Leaders League. En el 2020, también fue nombrada como Líder en Luxury & fashion por la revista Leaders Legue.