En la actualidad todo el sector fashion retail, tanto en ventas físicas como online, ofrecen a sus clientes la posibilidad de retornar los productos adquiridos. La devolución de la mercancía está orientada a satisfacer al cliente, en el caso del fashion retail esta opción permite probarse la ropa, comprarla y devolverla a la tienda, obteniendo un reembolso por el monto total en caso no se encuentre satisfecho con el producto, ya sea porque ha encontrado una falla y/o defecto en el mismo, no sea la talla, no le guste el color, entre otras razones. Sin embargo, existen ciertos clientes que se encuentran utilizando incorrectamente esta política de devolución mediante una nueva práctica denominada “Wardrobring”.
El “Wardrobring” consiste en adquirir los productos y usarlos, conservando las etiquetas intactas y luego devolverlos como mercancía sin usar y así obtener el reembolso completo, es decir, no se devuelve por alguna razón en específico, sino es que simplemente lo usan como ropa de estreno y luego lo devuelven. Esta mala práctica ha llamado recientemente la atención, debido al caso de una joven que la descubrieron en una tienda de Zara en España, quien sistemáticamente venía practicando el Wardrobring.
Es importante, que el sector fashion retail se encuentre alerta porque esta práctica genera pérdidas sustanciales para los comerciantes, dado que usualmente no pueden vender a otros clientes, los productos devueltos que son usados, e inclusive hay situaciones en las que dañan intencionalmente el producto para poder devolverlo otra vez. Pero, ¿Cómo podemos detectar el “Wardrobring”?, bueno hay que revisar bien las prendas que son devueltas dado que a veces se olvidan objetos en los bolsillos, o se encuentra arroz, el cual tradicionalmente se arroja a los novios a la salida de una iglesia, por el aroma de un perfume, el aspecto del lavado de la prenda, entre otros. En respuesta a este tipo de clientes, los abogados expertos en el sector fashion retail deben estar preparados para el debido asesoramiento a los comerciantes, para lo cual deberán aplicar lo dispuesto en el Código Civil y en el Código de Protección y Defensa del Consumidor.
Frente a este modus operandi, ha aparecido la etiqueta “R-Turn Tag”, como una alternativa eficaz que permite enfrentar a los casos de “Wardrobring” y devoluciones fraudulentas, así como disminuir las situaciones de falta de existencias. Esta consiste en una etiqueta personalizable que se adhiere a la mercancía en un lugar bastante visible y que cuenta con un mecanismo que solo deberá ser retirado por el cliente cuando se encuentre satisfecho con la prenda, de esta manera el cliente solo podrá hacer uso del producto una vez retirada la etiqueta, debido a su clara visibilidad. Esta etiqueta deberá ir de la mano con una modificación a la política de devoluciones, con el propósito que sólo se acepten retornos con la etiqueta “R-Turn Tag” adherida a la prenda.
Como verán, el Wardrobing ha despertado un nuevo problema en el sector fashion retail, que deberá ser solucionado con la implementación de nuevas políticas de devolución de prendas así como contar con la asesoría legal adecuada para evitar incidencias con los clientes que se podrían presentar en el futuro.