El Ministerio del Ambiente y su intervención en la protección de los bosques y promoción de los servicios ecosistémicos forestales

El Estado peruano promueve el desarrollo del sector forestal, a través de la participación de diversas entidades del gobierno, tales como el Ministerio de Agricultura y Riego, Ministerio del Ambiente, Ministerio de la Producción, los Gobiernos Regionales y Locales, y de los actores no estatales, quienes proponen e implementan medidas proactivas para proteger las especies forestales, haciendo frente a diversas situaciones que afectan sus condiciones, como es el caso de la deforestación, que es la mayor causa de pérdida de cobertura forestal en nuestro país.

Ello se justifica en la importancia que brindan los bosques en un contexto de cambio climático, pues tienen un papel fundamental en la retención del carbono y regulación del clima, así como brindan servicios ambientales en la medida que contribuyen a la conservación del agua y las cuencas de los ríos, el suelo, la diversidad biológica y, que proporciona los medios de vida para las poblaciones rurales y sustenta el turismo de la naturaleza en el Perú.

En ese escenario, el Ministerio del Ambiente (Minam), institución ambiental de mayor peso político en nuestro país, si bien ejerce competencias ambientales específicas, también coexiste con otras autoridades con competencias de la misma materia,  como es el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) del Ministerio de Agricultura y Riego, que se encarga de dictar la política nacional forestal y de fauna silvestre y de promover la gestión sostenible y participativa de los recursos forestales y de fauna silvestre, y el aprovechamiento de sus servicios ecosistémicos[1].

La coordinación entre ambas entidades tiene como base legal las diversas disposiciones establecidas en la Ley Forestal y de Fauna Silvestre, Ley 29763, entre ellas, la propuesta y determinación de los bosques de producción permanente, la aprobación de la zonificación forestal, el catastro forestal, y el uso de tierras de capacidad de uso mayor para cultivo en limpio o cultivos permanentes con cobertura forestales[2]. Asimismo, mediante el Reglamento para la Gestión Forestal, aprobado por el Decreto Supremo Nº 018-2015MINAGRI, se reconoce al Minam como parte del Sistema Nacional de Gestión Forestal y de Fauna Silvestre (Sinafor), como participante en la gestión de información forestal y de fauna silvestre y como encargado de emitir opiniones previas favorables en la elaboración de planes de manejo forestal y lineamientos en la restauración de los ecosistemas forestales[3].

En los últimos años se han dado diversas manifestaciones de la relación entre ambas entidades para la protección de las especies forestales, específicamente de los bosques, siendo la más relevante la aprobación de la Estrategia Nacional sobre Bosques y Cambio Climático[4] por parte del Minam, a través del Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático[5], en la cual se pone mayor énfasis a los temas de deforestación, situación que ha generado el 51% de todas las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) del Perú, y a los servicios ecosistémicos que contribuyen a reducir la vulnerabilidad de la sociedad frente al cambio climático[6].

Asimismo, se ha establecido como objetivo general la reducción de la pérdida y degradación de los bosques en el Perú, y con ello las emisiones de gases de efecto invernadero, teniendo como meta al 2030 la disminución del 30% de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) del sector de uso del suelo, cambio del uso del suelo y silvicultura (USCUSS)[7]; lo cual resulta todo un reto, más aún cuando existen constantes cambios en el gobierno que impiden concretar dichas metas. Sin perjuicio de ello, es importante mencionar que la citada estrategia dispone, además, las líneas de implementación para los objetivos específicos, las cuales son concretas y contextualizadas a nuestra realidad por lo que podrían coadyuvar, por lo menos en parte, al cumplimiento del objetivo general.

Por otro lado, en virtud del artículo 38 de la Ley Nº 29763, el Minam tiene competencia para emitir opinión vinculante respecto a las autorizaciones de cambio de uso de tierras de capacidad de uso mayor para cultivo emitidas por el Serfor; en esa línea, dicho ministerio, mediante Resolución Ministerial N° 338-2017- MINAM, acaba de aprobar la Directiva N° 05-2017- MINAM/DM, “Procedimiento para la emisión de la opinión previa vinculante del Ministerio del Ambiente, para la autorización de cambio de uso actual en tierras de dominio público”, mediante el cual se garantiza la protección de los bosques con alto valor de conservación por la existencia de especies amenazadas, la presencia de áreas que tienen valor de conectividad entre ecosistemas, y la provisión de los servicios ecosistémicos[8].

Sobre el particular, resulta pertinente mencionar que, en atención a los problemas de pérdida de cobertura de bosques, ocasionados principalmente por la deforestación, el Serfor junto al Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático del Minam han registrado la pérdida de 164 662 hectáreas de bosques húmedos amazónicos en el año 2016, lo que representa un incremento del 5,2 por ciento en relación al 2015[9]; situación que complica los propósitos de la Estrategia Nacional sobre Bosques y Cambio Climático, por lo que las entidades deben continuar con la implementación de diversos mecanismos para minimizar la deforestación, y para restaurar las zonas afectadas.

De esta manera, la Dirección General de Evaluación, Valoración y Financiamiento del Patrimonio Natural del Minam ha elaborado el Mapa del Patrimonio Forestal Nacional, que brinda una primera aproximación de la superficie actual, distribución de los bosques y de los recursos forestales del país. Esta herramienta facilitará la implementación de la gestión sostenible e integrada de los bosques, las acciones para prevenir la degradación de los ecosistemas forestales, la conservación e incremento de la cobertura boscosa, la diversidad biológica y los servicios ambientales[10].

Asimismo, no deja de tener mérito la Plataforma de Monitoreo de los Cambios sobre la Cobertura de los Bosques – Geo bosques[11] implementada por el Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático del Minam, cuyo objetivo es informar sobre los bosques y pérdidas de bosques (monitoreo anual y alerta temprana) dirigido a entidades públicas y privadas y a ciudadanos para promover la conservación de los bosques y la reducción de la deforestación; no obstante, deben mejorarse otros aspectos de este sistema, sobre todo su valor público, que es bajo porque los usuarios desconocen del mismo[12].

Conforme a lo expuesto, se advierte que, mediante la implementación de diversos mecanismos de carácter normativo, estratégico y técnico, el Minam ha venido interviniendo, con gran esfuerzo, en la protección de las especies forestales (bosques) y la prestación de los servicios ambientales para el cambio climático. No obstante, debe considerarse que dicha entidad aún tiene diversos compromisos por cumplir, especialmente, los establecidos en el Acuerdo de Paris (reducción de los GEI) para cumplir con dicha finalidad.


[1] Véase la página institucional del SERFOR. Disponible en: < http://www.serfor.gob.pe>

[2] Artículos 29, 33 y 34 de la Ley Nº 29763.

[3] Artículos 13, 22, 57 y 133 del Reglamento para la Gestión Forestal.

[4]Aprobado mediante Decreto Supremo Nº 007-2016-MINAM. Disponible en: <http://www.bosques.gob.pe>

[5] Aprobado mediante Decreto Supremo Nº 008-2010-MINAM.

[6] MINISTERIO DEL AMBIENTE. Estrategia Nacional sobre el Bosques y Cambio Climático. Lima, 2016, pág.  2.

[7] Ibid., pág. 108 y ss.

[8] Notas de prensa del Minam, disponible en: < http://www.minam.gob.pe/notas-de-prensa/minam-aprueba-directiva-para-proteger-los-bosques-del-peru/>.

[9] Notas de prensa del Serfor, disponible en: <http://www.serfor.gob.pe/noticias/minagri-y-minam-presentan-datos-sobre-perdida-de-cobertura-de-bosques-humedos-amazonicos-del-2016>

[10] Notas de prensa del Minam, disponible en: <http://sinia.minam.gob.pe/novedades/ministerio-ambiente-elabora-mapa-patrimonio-forestal-nacional>

[11] Aprobado mediante RESOLUCIÓN MINISTERIAL N° 324-2015-MINAM.

[12] Información disponible en:

<http://geobosques.minam.gob.pe/geobosque/descargas_geobosque/recursos/Presentacion_GEOBOSQUES_26_07_16.pdf>