Introducción
Una de las zonas costeras que más atención convoca a lugareños, extranjeros y especialistas en derecho ambiental es, sin duda, las lomas costeras cuyo ecosistema en particular alberga un sinfín de especies y es considerado como un espacio viviente. Hoy en día, está transformándose, contribuyendo al proceso que nos conduce el siglo XXI signado a la degradación ambiental en pro del beneficio humano.
No parecería atípico el aumento de viviendas o invasiones que se colocan en la franja de las estribaciones o la creciente minería ilegal que parece acentuarse. Pues, estos factores contribuyen, cada vez más, a la pérdida de biodiversidad que revela estos lugares considerados como “zonas frágiles”.
Las Lomas costeras se extiende desde el Norte de Chile hasta el departamento de Piura ubicado en Perú. Nuestro país tiene 67 lomas; Lima, por su parte, posee 22 mil hectáreas de lomas en 19 distritos diferentes. Las especies son abundantes, tanto es así que en la Loma de Privamera (Carabayllo) se ha podido identificar 102 especies de flora y 35 a 39 de fauna[1].
Las épocas más visitadas son entre julio y octubre porque en meses de invierno se puede encontrar mucha vegetación producto del reposo de neblinas que se alojan en esas zonas. También es imprescindible anotar que, en épocas de verano, puede encontrar muchas especies, a pesar de que no haya mucha vegetación.
Una de las flores más destacadas es la flor de amancaes, hoy en extinción, considerada como una especie endémica de las lomas de Lima. También se encuentran la flor de trompeta que marca el fin de temporada, la tara, la oreja de ratón, tabaco silvestre, tomate silvestre, ortiga negra, tomate silvestre, papa silvestre, papaya silvestre. Mientras que, en el reino animal, las lagartijas son abundantes, al igual que los escarabajos, caracoles, halcón peregrino, vizcacha, la lechuza de los arenales, las golondrinas, el gorrión cometodo, turtupulin, etc.[2]
Debemos recordar que así como es considerada un área natural, tambien es un símbolo de la historia prehispánica, porque se han encontrado vestigios como pinturas rupestres en las Lomas de Lucumo-Lurín y cistas en las Lomas de Amancaes-Rimac.
Realidad de las Lomas Costeras
El más serio problema ambiental de las Lomas son las invasiones del litoral limeño porque disminuyen territorio produciendo la perdida de especies y biodiversidad como es el caso de la Loma de Mancomarca donde 60% del ecosistema ha sido destruido.
Hoy en dia, diversas asociaciones y grupos se han reunido para poder hacer frente a ello y cuidar las lomas, por ejemplo, “Salvemos las Lomas” es una campaña que sirve para sensibilizar a la población sobre el cuidado de estas, también está la Asociación Circuito Ecoturistico Lomas de Paraiso” conformado por habitantes del lugar quienes ayudan a mantener la conservación de ellas. Es imprescindible mencionar que también reciben el apoyo de la Asociación UNACEM quienes a inicios de esto año ayudaron en la reforestación de especies arbóreas nativas, asimismo, el año anterior, dieron equipos e indumentarias para los orientadores y así promover un ambiente ecoturistico.[3]
Otro de los problemas que se ha podido encontrar son los desechos organicos o toxicos encontrados en rocas como pintura acrílica y plástico en el lugar. Esto hace que exista mayor contaminación [4] y pueda generarse una degradación acelerada del ecosistema. Es por ello que existen grupos y universidad como Grupo GEA, Universidad del Pacífico, Universidad Agraria de la Molina que ayuda a la conservación del espacio ecoturistico. Sin embargo, esto no parece ser suficiente puesto que no existe mucha supervisión sobre las hectáreas de loma que posee Lima.
¿Hay alguna solución o proyecto que pueda revertir dichos problemas?
Hubo un proyecto de conservación regional anteriormente, sin embargo, el cambio de alcalde de Lima propició que exista una paralización en este ámbito donde se anhelaba agrupar a lomas, valles y humadelas como “Areas de Conservación Regional”, es así que se buscaba que la Municipalidad de Lima apoye enfocándose en zonas ecológicas como Ancaes, Carabayllo 1 y 2 y Villa Maria del Triunfo.
Régimen legal
Actualmente, algunos municipios se han interesado en el cuidado de las lomas como es el caso de Carabayllo que mediante una ordenanza municipal se ha declarado de interés distrital la intangibilidad e interés patrimonial – cultural y de protección paisajística al ecosistema frágil denominado Lomas de Primavera – Lomas de Carabayllo con la finalidad de conservar y gestionar sosteniblemente. Asímismo, ha implementado infracciones cuando se realizan las siguientes acciones:
- Ocupar, instalar módulos, habilitar, lotizar o edificar en terrenos del área intangible Lomas de Primavera;
- Ejecutar trabajos de excavación, corte de cerros, movimiento de suelos, nivelación, relleno, calambucos, perforación o voladura de rocas con cualquier tipo de explosivos, por parte de poseedores o por terceros por cuenta de aquéllos, incluyendo a los propietarios de los equipos y maquinarias con los que se comete la infracción;
- Abrir o construir una carretera, camino, trocha o cualquier otra clase de vía de comunicación, u otros tipos de infraestructura, que carezca de autorización de la autoridad competente en el Distrito.
- Incumplir la orden administrativa de reponer la situación alterada por la infracción a su estado anterior, en el plazo otorgado por la Sub Gerencia de Fiscalización Administrativa, o el que haga sus veces.
De tal manera que, quienes realicen las mencionadas conductas, el municipio procederá a retirar, demoler y/ o desalojar.
Esto se da en conformidad con el artículo 68 de la Constitución que menciona lo siguiente: “ El Estado está obligado a promover la conservación de la diversidad biológica y de las áreas de las naturales protegidas” y también de la ley Nº 28611, Ley General del Ambiente, disposición que en su artículo VI del título preliminar señala que la gestión ambiental tiene como objetivos prioritarios el prevenir, vigilar y evitar la degradación ambiental, y en su artículo 65º se establecen como políticas de desarrollo urbano y rural el impacto de la población sobre la calidad del ambiente y sus componentes, como un principio de proporcionalidad.
Y ¿qué dice al respecto la normativa internacional?
El artículo 26 de la CADH establece como derecho al medio ambiente como parte de los derechos económicos sociales y culturales al decir lo siguiente:
“Los Estados Partes se comprometen a adoptar providencias, tanto a nivel interno como mediante la cooperación internacional, especialmente económica y técnica, para lograr progresivamente la plena efectividad de los derechos que se derivan de las normas económicas, sociales y sobre educación, ciencia y cultura, contenidas en la Carta de la Organización de los Estados Americanos, reformada por el Protocolo de Buenos Aires, en la medida de los recursos disponibles, por vía legislativa u otros medios apropiados.”[5]
Asimismo, el artículo 11 del Protocolo de San Salvador, reconoce al derecho al medio ambiente como uno de tercera generación al establecer lo siguiente:
«1. Toda persona tiene derecho a vivir en un medio ambiente sano y a contar con servicios públicos básicos.
2. Los Estados partes promoverán la protección, preservación y mejoramiento del medio ambiente”[6]
Según el tercer ciclo periódico universal, Noruega recomendó a Perú que se debería intensificar los esfuerzos para proteger a los defensores del medio ambiente, de los indígenas y de los derechos sobre la tierra en consonancia con la Declaración sobre los Defensores de los Derechos Humanos[7], asimismo las recomendaciones brindadas a partir del MTU hacia el Perú fueron la de “Identificar y promover prácticas óptimas, e intercambiar opiniones al respecto, en el desempeño de las obligaciones y los compromisos de derechos humanos para fundamentar, apoyar y reforzar la formulación de políticas ambientales, especialmente en la esfera de la protección ambiental, y, a este respecto, elaborar un compendio de prácticas óptimas”[8]
En otras palabras, las autoridades deberían implementar mecanismos y estrategias para que las lomas se conserven y crear alianzas para no dejar que externos puedan seguir aprovechándose de espacios del estado o que provean algún beneficio económico a largo plazo.
Conclusiones
Las Lomas se convierte, así, en una insignia para la zona costera al poseer un valor natural e histórico donde el deber de cuidarla y mantenerla no solo proviene de las autoridades competentes, sino también de los habitantes aledaños, o personas que van a visitarlo. Estamos frente a un problema que se desarrolla en el país donde el dinero no se destina para proteger ecosistemas que llegan a ser el pulmón para la “Ciudad de los Reyes”, ante tanta polución que existe.
Es menester que los próximos representantes de la ciudadanía tomen cartas en el asunto, que ase como Carabayllo, se formulen ordenanzas y/ o prácticas ambientales que demuestren la preocupación patente que vive la ciudad.
(*) Artículo redactado por Steffy Cruz
[1] http://www.actualidadambiental.pe/?p=41263
[2] https://www.youtube.com/watch?v=QNCpecKOYPA&feature=youtu.be
[3] http://www.asociacionunacem.org/tag/lomas/
[4] http://www.rupestreweb.info/lucumo.html
[5] CADH
[6] Protocolo de San Salvador
[7]https://documents-dds-ny.un.org/doc/UNDOC/GEN/G17/368/26/PDF/G1736826.pdf?OpenElement
[8]https://documents-dds-ny.un.org/doc/RESOLUTION/GEN/G12/131/62/PDF/G1213162.pdf?OpenElement