Don Jorge Avendaño Valdez no solo fue un gran maestro, padre de familia, jurista y líder académico y político, también fue un gran promotor de las actividades de proyección social o responsabilidad social en Derecho. Gracias a su liderazgo, pero sobre todo a su visión o perspectiva, pudo incluir desde los años 90s el componente social en la formación de los estudiantes de derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP).
Proyección Social de Derecho o PROSODE es un programa constituido el año 1990 a partir de la segunda reforma del Plan de Estudios de la Facultad de Derecho de la PUCP promovida por don Jorge Avendaño Valdez (la primera correspondió a los años 70s con la inclusión de la metodología de formación activa en derecho promovida por profesores conocidos como los “Wisconsin Boys”). PROSODE se iría implementando y consolidando en los años siguientes bajo la dirección del profesor Carlos Montoya Anguerry quien, acompañado de un grupo de jóvenes, jefes de práctica y docentes, hizo posible el trabajo institucional de Consultorios Jurídicos Gratuitos, Educación Legal, Difusión Legal, entre otros servicios específicos del Derecho a favor de la comunidad. Sin embargo, este programa de servicios sociales no hubiera tenido su origen institucional y desarrollo si no hubiere contado con el respaldo y perspectiva de don Jorge Avendaño Valdez, decano de la Facultad de Derecho en aquellos años.
Don Jorge Avendaño Valdez pudo notar desde antes de los años 90s que varios grupos de jóvenes estudiantes ya habíamos desarrollado actividades de proyección social del Derecho en la Facultad. Desde los años 70s, distintas promociones de estudiantes de la Facultad de Derecho de la PUCP habían notado que el Derecho no podía quedarse en los Códigos ni en los libros, a pesar de encontrar en los mismos las normas y conceptos que idealmente construían nuestra sociedad. Tampoco el Derecho podía quedarse en las aulas o los centros de práctica de estudios de abogados o instituciones públicas que formaban, desde la teoría y la práctica, a los estudiantes de derecho bajo la misma perspectiva idealista de sociedad. El Derecho tenía que salir a la realidad o las calles de nuestra propia sociedad para comprender las múltiples variables, diferencias, incomprensiones y complejidades que influyen en su formación y aplicación.
Los estudiantes de derecho de los años 70s y 80s ya habíamos creado y consolidado en diferentes etapas grupos de investigación, grupos de asesoría gratuita (a través de Consultorios en Distritos Populosos) y grupos de capacitación (a gremios de trabajadores o a pobladores que desconocían sus derechos). Estas actividades se realizarían a través de la institución denominada Taller de Derecho. Las revistas de derecho, dirigidas por estudiantes, se sumarían luego en la misma tarea. Don Jorge Avendaño Valdez pudo percibir el desarrollo de este movimiento estudiantil y supo incorporarlo en la formación de los estudiantes de la Facultad de Derecho tras un debate en el Claustro Pleno de 1990 y la implementación de PROSODE.
Con PROSODE la formación activa promovida desde los años 70s en la Facultad de Derecho de la PUCP se completó. No bastaba comprender y sentir las normas y conceptos del Derecho que muy bien podían debatirse en clases a través de preguntas y casos, sino había que VIVIRLOS EN LA REALIDAD. El Derecho no estaba solo en sus diferentes áreas o especialidades, y en sus diferentes casos jurisprudenciales, sino que había que vivirlo en los casos reales del día a día, de diferentes personas y organizaciones, que transformaban propiamente a la sociedad y al Derecho pre-existente. PROSODE permitió así, institucionalmente desde el año 1991, involucrar voluntariamente a grupos de estudiantes con esa forma de aprehender el Derecho.
Por todo ello podemos afirmar que don Jorge Avendaño Valdez y PROSODE hicieron posible un modelo de formación completo en los estudiantes de Derecho de los años 90s. Se trata de un modelo que une la teoría con la práctica del Derecho en una realidad concreta, como sería Lima o el Perú.
Sin embargo, esa realidad sigue cambiando y ofreciendo nuevos retos. Es cuando necesitamos pensar que don Jorge Avendaño Valdez sigue vivo con su visión o perspectiva en nosotros, generando un nuevo impulso para la comprensión de esos cambios y retos en el sentido del Derecho.
Lima, 15, 19 y 23 de octubre de 2017.
( * ) Fuente de imagen: Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú