Según las estadísticas de la Primera Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad 2012 (ENEDIS), estipula que el 5,2% de la población nacional (1 millón 575 mil 402 personas) padecen de algún tipo de discapacidad o limitación física y/o mental. Esta condición afecta, en mayor proporción, a la población de 65 y más años (50,4%) y de 15 a 64 años (41,3%).[1] Por lo cual, existe una cantidad elevada de personas con discapacidad que tienen que padecer las barreras impuestas por la sociedad en distintos ámbitos por no ser un país inclusivo ni accesible.
Es por esta razón que un grupo de estudiantes de la Pontificia Universidad Católica del Perú fundaron a AIEDI para poder incentivar la verdadera inclusión en el Perú y en el mundo. AIEDI (Agrupación Interdisciplinaria Estudiantil sobre Discapacidad e Inclusión) es un grupo dedicado a los temas de discapacidad. Se compone por distintos estudiantes de diversas facultades de la Pontificia Universidad Católica del Perú (En adelante PUCP). Tiene como objetivo incentivar la inclusión para las personas con discapacidad. En primer lugar busca la sensibilización y concientización de la discapacidad hacia los agentes de los Estados.
La fundación de AIEDI se basa en dos ejes fundamentales con los cuales se abarcará la discapacidad. En primer lugar, AIEDI como grupo conformado de alumnos universitarios se dedicará a la parte teórica del tema. En ello consiste en la investigación interdisciplinaria de la discapacidad. Es decir, que se realizará artículos o boletines sobre discapacidad bajo distintas ópticas como la Sociología, Educación, Derecho, Ingeniería, Arquitectura, Comunicaciones, Psicología, Arte, etc. Tanto de forma separada como juntas para dar una solución global e integral a cada problemática existente en la discapacidad.
En segundo lugar, AIEDI tiene un enfoque práctico de la teoría. Se centra en aplicar métodos y gestiones reales para mejorar la situación de la discapacidad e inclusión en el ámbito nacional e internacional. Esto no sólo se basa mediantes eventos académicos de información a un sector particular, sino a la población en general. Ello está basado en políticas y acuerdos que AIEDI realiza con las empresas u órganos para planificar acciones de impacto real en la sociedad. AIEDI nació por su actual presidente de su junta directiva; Italo Alvarez, y la co-fundación de su vice-presidenta; Gabriela Uzuriaga.
Desde los principios del año 2015 se pensó en un plan metodológico educativo universitario con un enfoque inclusivo para las universidades; en este caso, la PUCP. Sin embargo, sólo estaba enfocado bajo un enfoque jurídico-educativo y el plan de acción se basaba sólo en un estudio dentro de la Facultad de Derecho. No obstante, no se podía abarcar sólo en ese enfoque y espacio geográfico pues el tema era más amplio. En consecuencia, se pensó abarcarlo en una óptica interdisciplinaria.
Debido a ello que se pensó en realizar en una comisión que lo componga de estudiantes de diversas facultades para estructurar un plan de acción para la PUCP. A lo largo del año, los objetivos y la visión se han ido estructurando mediantes reuniones y debates. Hoy, AIEDI tiene un plan sólido y hecho con dos enfoques primordiales a tratar: la educativa y la laboral. Sin embargo, se abarcará otros temas como la salud.
La idea principal de AIEDI es ser un organismo de cambio e investigador. Desarrollar trabajos académicos, pero no quedarse en la parte inteligible del tecnicismo sino también plasmar aquello bajo un impacto real para mejorar la inclusión del colectivo de la discapacidad.
Creemos que el problema fundamental que conlleva a no llegar a una inclusión óptima es que nos falta una verdadera sensibilización y concientización del tema de la discapacidad. Para ello se debe conocer muchos aspectos como la inclusión, las normas básica (dependiendo del agente), los ajustes razonables, el diseño universal, la diversidad, la equidad, etc. También no ver a la persona con discapacidad como otro fuera del colectivo de las personas sin discapacidad, sino como un todo. Sin embargo, aquel colectivo universal está conformado por personas diversas. Es decir nadie es igual a otro en tanto a sus competencias, capacidades y necesidades. Entonces, no se puede tratar a todos bajo un ámbito igualitario porque cada particularidad de la persona lleva a consecuencias distintas. Para ello, cito el EXP. N.° 02974-2010-PA/TC que resuelve sobre el tema de estos términos.
Estas precisiones deben complementarse con el adecuado discernimiento entre dos categorías jurídico-constitucionales, a saber, diferenciación y discriminación. En principio debe precisarse que la diferenciación está constitucionalmente admitida, atendiendo a que no todo trato desigual es discriminatorio; es decir, se estará frente a una diferenciación cuando el trato desigual se funde en causas objetivas y razonables. Por el contrario cuando esa desigualdad de trato no sea ni razonable ni proporcional, se está frente a una discriminación y, por tanto, frente a una desigualdad de trato constitucionalmente intolerable. [TRIBUNAL CONSTITUCIONAL: 2010]
Entonces, bajo está lógica una diferencia no implica una discriminación y, bajo la lógica que intento emplear, es que mediante la diversidad de las personas con discapacidad se debe implementar no un trato igualitario pues las diferencias no permiten esa ideología. Por ello, se debe aplicar el principio de equidad y dar lo que cada uno necesita. Efectivamente estos requerimientos deben ser voluntarios y necesarios. Será voluntario pues la misma persona con discapacidad debe pedir el requerimiento y es necesario pues sin ella no se puede llegar a la igualdad de oportunidades.
También entender que la discapacidad debe ser vista bajo el modelo social. Por el modelo social se entiende como que “no son las limitaciones individuales las raíces del problema, sino las limitaciones de la propia sociedad, para prestar servicios apropiados y para asegurar adecuadamente que las necesidades de las personas con discapacidad sean tenidas en cuenta dentro de la organización social.” [Palacios: 2008, pp. 103-104] En otras palabras, es la sociedad misma quién discapacita a las personas con discapacidad por las barreras que ponen día a día en un mundo pensado para personas sin discapacidad.
Entonces, creemos que son varios los temas fundamentales a abarcar para sensibilización, pero lo ideal es que la sociedad conciba conceptos claros y concisos sobre los términos y dogmas que se desprenden de la discapacidad. No se busca in-visibilizar la discapacidad sino reconocerlo como parte de la sociedad y, mediante la diversidad de todos, se debe buscar su igualdad de condiciones y oportunidades.
Finalmente, cabe decir que AIEDI es un grupo diverso e inclusivo llenos de integrantes de varias facultades y personas con discapacidad y sin discapacidad donde se busca incentivar las habilidades de cada integrante en los temas de discapacidad. Queda mucho por hacer para una inclusión global, pero esa es la meta de AIEDI y, mediante sus políticas y planes de acciones, busca sensibilizar a la población nacional y tener impacto real nacional e internacional.
[1] Información principal sobre la población con discapacidad del 2012 en la página 9 del informe de la INEI. Más información al: https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1171/ENEDIS%202012%20-%20COMPLETO.pdf
PALACIOS, Agustina. El modelo social de discapacidad: orígenes, caracterización y plasmación en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Lima,2008,: Editorial CINCA. https://engage.intel.com/servlet/JiveServlet/previewBody/40531-102-1-49516/34-El-modelo-social-de-discapacidad.pdf
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL EXP. N.° 02974-2010-PA/TC. Lima.