Tras haber encontrado un tema de investigación y haber realizado un buen “peinado” de fuentes[1], nos correspondería ahora trazar el mejor camino para canalizar toda la información que hemos detectado sobre el tema elegido y estructurar el tipo de texto de investigación que queremos obtener como resultado. Es importante tener en cuenta que toda la información encontrada puede servir para distintos tipos de texto final o investigación; no obstante, vamos a dejar este tema para una próxima entrega. Ahora, debemos centrarnos previamente en la ley del intercambio equivalente de la alquimia, popularmente conocida por ser una regla básica en la trama del anime Fullmetal Alchemist.
En esta famosa serie animada japonesa, el protagonista Edward Elric trata de revivir a su madre muerta recolectando los materiales de los cuales está compuesto el ser humano e intenta utilizar la alquimia para transformar la materia, junto a su pequeño hermano Alphonse Elric. No obstante, el experimento sale mal, Edward pierde la pierna izquierda, su hermano todo su cuerpo y con un esfuerzo sobrehumano, Edward sacrifica su brazo derecho para sellar el alma de su hermano Alphonse en una armadura. Luego Edward recibe prótesis mecánicas para sus extremidades faltantes. Ese día los hermanos Elric aprenden de la peor forma la ley del intercambio equivalente: “para obtener algo, es necesario sacrificar algo de un valor equivalente”, era obvio que no basta con ofrecer los materiales de los cuales está compuesto el ser humano, falta algo tan intangible como el alma. Sucede igual en la investigación jurídica, en ciertos casos sacrificar esfuerzo mayor al necesario para una investigación no nos otorgará mayores recompensas, por el contrario perderemos tiempo valioso que se puede invertir en otras actividades y/o investigaciones; mientras que también no dar el esfuerzo necesario para ciertas investigaciones no nos brindará las recompensas esperadas.
Para evitar quebrar ley del intercambio equivalente en la investigación jurídica, es importante otorgar un consejo adicional acerca de los temas a investigar, incluso para aquellos de los más valientes que han decidido profundizar en temas altamente novedosos y desafiantes; si bien podemos decidir tocar temas con estas características, es importante no confundir la elección de un tema actual, interesante y vehemente con elegir un tema demasiado amplio. Sí, estimado lector, en este punto nos queremos referir a frase que aman decir nuestros asesores, tutores y profesores cuando uno les lleva un plan de investigación y/o tesis: el clásico “delimita más tu tema”. Esto se hace siempre con el ánimo de guiarnos y que logremos enfocar nuestras metas en el tiempo acorde; no obstante, sé que muchos investigadores no entendemos en abstracto este mandato que nos es de mucha utilidad. Intentemos explicarlo citando un ejemplo:
Uno puede elegir el novedoso tema de los vehículos autónomos –autos sin conductor– y estudiar la aplicación de las reglas en el Ordenamiento jurídico peruano, pero hay aún dentro de tan interesante tema diferentes enfoques desde donde aproximarse a este tema:
Tema elegido y título preliminar | Comentario | |
1 | “Las implicancias jurídicas de los vehículos autónomos en el Perú” | – Investigación que por su amplitud implicaría el equivalente a una tesis doctoral |
2 | “La responsabilidad civil derivada de accidentes causados por vehículos autónomos en el Perú” | – Investigación que por su delimitación aún amplia equivaldría a una tesis de maestría |
3 | “Los vehículos autónomos en el Perú y la imputación de responsabilidad subjetiva para el desarrollo de la industria en el caso de accidentes” | – Investigación que por su delimitación equivaldría a una tesis de pregrado para la obtención del título profesional de abogado |
Fuente: elaboración propia. |
Queda claro que invertir tiempo en realizar una tesis de pregrado que puede ser catalogada por la amplitud del tema como una de doctorado, es un desperdicio de tiempo y esfuerzo que puede ser canalizado en otras actividades como aprender un idioma adicional o escribir investigaciones de complejidad menor.
Como se puede observar, si bien podemos sufrir del “espejismo” inicial de haber encontrado un tema concreto muy interesante y desafiante, listo para ser explorado; debemos “restregarnos los ojos” y darnos cuenta que quizás falta delimitar aún más el tema para no exceder labor, terminar y luego avanzar con una nueva investigación. Esto se puede lograr ayudándonos y reconociendo el tipo de texto que buscamos producir, de acuerdo a las reglas que nos plantea la editorial, el centro de estudios o de investigación, o el gestor difusor de investigación (asociaciones civiles, personas naturales titulares de un blog, etc.).
Con esto no queremos decir que se deba acabar rápidamente una tesis de pregrado para elaborar artículos cortos para revistas jurídicas especializadas; con las líneas anteriores, sólo queremos recalcar la importancia de –por ejemplo– no elaborar una tesis de pregrado con una extensión de tesis de doctorado cuando –tarde o temprano– la meta es conseguir todos los grados académicos que uno se planteé en un tiempo de vida prudente y acorde, recordemos que la realización de una tesis de posgrado requiere también conocimiento adquirido durante años de experiencia profesional y académica. Igualmente, no se debe dejar de lado la producción de investigación más regular; es decir, artículos de investigación corta (artículos académicos para revistas especializadas), mediana (artículos académicos para concursos/arbitrados o libros cortos) o muy sintética (entradas o comentarios en portales jurídicos web).
Incluso, sin tomar en consideración la realización de estos últimos tipos de trabajos, el tiempo de vida de una persona corre y la realización de una tesis enorme en el grado equivocado perjudica en parte el tiempo de vida que uno se propone desde el inicio; grafiquemos esto en años, poniéndonos como ejemplo:
Nosotros íbamos a realizar una tesis de pregrado denominada “La responsabilidad civil derivada de los actos de competencia desleal y actos de infracción a la normativa de protección al consumidor en el Ordenamiento jurídico peruano”, como podrá observar el lector, este título bastaba para indicarnos que nuestra proyectada tesis era tan amplia que debía ser una de doctorado, así nos lo confirmaron en España el Prof. Felipe Palau, también el Prof. Raúl Solórzano, además del Prof. Gastón Fernández. Sin embargo, en terquedad tuvimos que darnos cuenta de nuestro error en carne propia. Al terminar la Universidad en el año 2013, nos dedicamos a este proyecto de tesis hasta el 2014 y al ver que incluso poniendo el 110% de dedicación –y con amanecidas de redacción– no se avanzaba más que el marco teórico en un (1) año, decidimos tomar otro camino.
Así, obtuvimos el título con la sustentación de dos (2) expedientes y un interrogatorio severo, pero a la par utilizamos lo avanzado en el curso de “Metodología de la Investigación” para escribir un libro[2]. De esta manera, en menos de un (1) año logramos obtener el título de abogado de la manera más eficiente posible y a la par publicamos nuestro primer libro especializado, denominado “La Protección Jurídica del Folklore”. Esto sirvió para que luego de dos (2) años de trabajo y labor de adjunto de docencia “cruzara el charco” a realizar una maestría en España donde sustente la tesis (o también denominado trabajo final de Master) titulado “Estudio de Derecho Andino y Europeo sobre la ‘Marca País’: su uso como herramienta de las MIPYMES para su desarrollo en el comercio internacional a través de Internet”, realizada en el transcurso de un (1) año.
Ahora, proyectamos más años de experiencia docente y profesional para optar por el doctorado; no obstante, nada obsta para que podamos seguir avanzando esa tesis que comenzamos allá por el 2013, pero para obtener el grado que la amerita. Lo importante es la proyección en años que hubiera sucedido en caso de seguir la ruta inicial:
Proyección con tesis no acorde o muy amplia | Realidad | |
Pregrado | Tesis no acorde o muy amplia (2013-2016) | Examen o Tesis acorde (2013-2014) |
Desarrollo de experiencia profesional y académica | 2017-2018 | 2015-2016 |
Posgrado (maestría) | Tesis acorde (2018-2019) | Tesis acorde (2016-2017) |
Desarrollo de experiencia profesional y académica | 2019 en adelante | 2017 en adelante |
Posgrado (doctorado) | Tesis acorde (2026) | Tesis acorde (2023) |
Fuente: elaboración propia. |
Finalmente, un dato adicional y recomendación para los alumnos de las facultades de Derecho del país es que no tengan en la mente únicamente realizar las investigaciones que se usan para obtener el título y los grados; por el contrario, busquen publicar a lo largo de la carrera con asesoría de profesores del área que les agrade. Personalmente, comenzamos a publicar desde el 2010, con asesoría de nuestros profesores, logrando tener a la fecha más de treinta (30) artículos académicos en revistas especializadas y más de veinte (20) –contando también él presente– artículos en portales jurídicos web. Todo es posible con una buena selección de tema, método y dedicación.
En casi todos los casos, la elaboración del texto final está condicionada por la finalidad de la investigación; lo único por lo que debe preocuparse cada uno es por poner el esfuerzo y tiempo necesario en el momento y trabajo justo. Todo tipo de texto tiene un valor importante; sin embargo, algunos tipos de investigación requieren de un mayor nivel de dedicación y tiempo para ser realizados, lo cual no quiere decir que realizar una pequeña investigación enfocada en un tema muy específico sea de mala calidad.
También, mucho dependerá de la finalidad de la investigación, así como también podría depender del medio en el cual se publica; no es lo mismo escribir tu tesis de maestría que preparar una entrada corta para un portal jurídico web. En el primer caso, se espera un documento de más de cien (100) páginas con lenguaje técnico; análisis comparado, analizando instituciones, doctrina y jurisprudencia nacional e internacional; estructurado con introducción, marco teórico, desarrollo y conclusiones; entre otras características propias de un trabajo de esta índole (carátula, encuadernación, doble espacio, márgenes amplios, etc.). Mientras que en el segundo caso, se nos requiere un texto de no más de cuatro (4) caras, de estructura libre, directo al punto y con lenguaje atractivo para lectores jóvenes, sin perder de vista el contexto, análisis y temática jurídica.
Entonces, ¿Cómo debemos aplicar la ley del intercambio equivalente en la investigación jurídica? Se puede adecuar a las siguientes premisas:
i) para investigaciones dirigidas a obtener un grado y/o título: “para obtener el grado/título, es necesario sacrificar el tiempo y esfuerzo de valor equivalente al grado/título”;
ii) para investigaciones a ser presentadas en un concurso y/o arbitraje de publicación: “para tener posibilidad de obtener el premio/aceptación, es necesario sacrificar el tiempo y esfuerzo de valor equivalente a la medida de oportunidad que se estima necesaria para ganar el premio/aceptación”; y
iii) para investigaciones a ser publicadas en revistas jurídicas especializadas y/o portales jurídicos web: “para publicar, es necesario sacrificar el tiempo y esfuerzo de valor equivalente a lo solicitado por la editora de la publicación”.
Todas estas premisas encuentran una solución –no la única, pero sí una que sirve– en la delimitación del tema a ser investigado; es decir, en esa vieja frase que siempre nos acompaña: “delimita más tu tema”. Sólo así no nos equivocaremos al efectuar nuestra transmutación alquímica –tal como los hermanos Elric– donde podríamos tener como resultado una monstruosa tesis de pregrado con más de ochocientas (800) páginas por lo complejo del tema; un brutal artículo de portal jurídico web de treinta (30) páginas en lenguaje altamente complejo, tratando de cubrir todo lo posible sobre un tema; una débil tesis de doctorado de setenta y cinco (75) páginas porque el tema quedo corto o un artículo arbitrado de diez (10) páginas que no pasará las revisiones porque el análisis pudo ser mayor. En todo caso, dejamos constancia de que no se trata de un simple tema cuantitativo, sino cualitativo; la delimitación de un tema y el enfoque de realismo y encuadre sobre qué tipo de investigación se va a realizar sólo implica ser coherente con el nivel al que se realiza la investigación y la finalidad y el medio en el cual será publicado el texto final. Recuerda siempre, investigador, “para obtener algo, es necesario sacrificar algo de un valor equivalente”, valora tu tiempo y esfuerzo.
[1] Para más información sobre estos temas, ver el episodio I y II de la presente serie: https://goo.gl/jnUuxa y https://goo.gl/Upt9jX
[2] En nuestro caso concreto, optamos por la sustentación de dos (2) expedientes en lugar de la tesis porque ya habíamos reorganizado la proyección y habíamos gastado un (1) año de investigación en la tesis amplia que hemos postergado. En realidad, recomendamos la elaboración de una tesis si se busca entrar al mundo académico; por otro lado, la dedicación a nuestro libro también fue una manera de compensar la no elaboración de tesis para optar por el título profesional de abogado.