Serie “El camino del investigador” Episodio IV: El laboratorio del investigador jurídico

Uno de los más divertidos dibujos animados, que me ha tocado ver en la infancia, fue “El Laboratorio de Dexter”. Esta serie animada que narraba varias aventuras por episodio nos presentaba las aventuras de un niño genio, llamado Dexter, experto en diversas disciplinas (física, química, matemática, ingeniería, diseño industrial, mecánica, mecatrónica, lenguas extranjeras[1], entre muchas otras), quien creaba diversos artefactos e inventos muy novedosos e interesantes en un laboratorio secreto ubicado debajo de la casa de sus padres. La trama y casi todos los problemas se generaban, porque su divertida, caótica y traviesa hermana Dee Dee procedía a destruir lo ya construido, lo ya creado, o lo utilizaba banalmente. No obstante, el aspecto más llamativo de este dibujo animado es la creatividad y diversidad de inventos que Dexter generaba para resolver algún problema o para proveerse de alguna ventaja para sus aventuras.

Al igual que Dexter, los investigadores en Derecho debemos armar “trabajos académicos” (equivalente a los inventos de Dexter) de acuerdo al objetivo que nos propongamos con nuestros textos finales (el equivalente a la solución de un problema o provisión de ventaja en el caso de Dexter). Como se podía apreciar en el desarrollo de los capítulos de la serie, si este niño genio tenía a su mamá enferma (problema), entonces creaba una mamá robot que le hacía todos los quehaceres (solución); por la misma vía, cuando le ganaban a Dexter en deportes en el colegio (problema), él hacía una mochila con exoesqueleto robótico para poder ganarle a los abusivos en deportes (solución). Su creatividad no tenía límites.

Sucede lo mismo cuando trasladamos esta dinámica al ámbito de investigación en el Derecho. Si una institución del Derecho es muy novedosa, no se entendería o no sería clara (problema), se busca explicar cómo funciona la misma en el Ordenamiento Jurídico actual (solución); si uno considera que un postulado es correcto, pero no todos concuerdan (problema), entonces se defendería una hipótesis en base a argumentos que refuerzan la demostración de su comprobación (solución); de la misma forma, cuando resulta difícil imaginar la aplicación práctica de una figura jurídica (problema), se busca ejemplificar un supuesto de aplicación de las normas jurídicas usando una noticia, una película u otra situación de facto (solución); igualmente, cuando hay un error en alguna norma o en algún criterio de aplicación en la jurisprudencia (problema), se debe proponer un cambio de criterio en la jurisprudencia reciente o la normativa vigente (solución).

De esta manera, debemos preguntarnos lo siguiente: ¿Qué tipo de “inventos” puede generar un investigador en Derecho? ¿Cuáles son las herramientas y materiales de las que dispone el investigador en Derecho para prepararlos? Precisamente, las presentes líneas se justifican para absolver estas dudas para que sus respuestas pueden guiar a todo investigador en el ámbito jurídico. De esta forma, un investigador en Derecho podrá realizar diversos tipos de trabajos de investigación, los cuales deben apuntar a un objetivo específico respecto al público al cual están destinados los mismos. Expongamos, entonces, cuales son algunos de los tipos de trabajos de investigación y que tipo de “insumos” tienen a la mano los investigadores para plasmar las ideas en un producto concreto[2]:

 

  1. Texto descriptivo

En el texto descriptivo, el investigador señala y detalla los aspectos principales de un tema particular que se ha decidido investigar. El uso de las fuentes tiene como objetivo complementar la delimitación de lo explicado, mas no generar una postura particular respecto a lo descrito ni proponer modificaciones o mejoras. El objetivo es explicar al receptor de la publicación final las características sobre lo que se ha decidido estudiar, intentando contestar a las preguntas ¿Cómo es…? o ¿Cómo funciona…?

En este tipo de textos, el investigador expone los elementos y/o características que ayudan al lector a comprender el funcionamiento de determinada institución. La utilidad de este tipo de textos recae en facilitar a los operadores jurídicos el entendimiento de cómo funciona determinada figura jurídica, sirviendo a diversidad de operadores (estudiantes, abogados, magistrados, funcionarios, etc.), ya sea para ilustrar a través de su lectura o para servir de fundamento en documentos jurídicos (informes, consultas o escritos administrativos y/o judiciales).

Podemos encontrar algunos ejemplos de textos descriptivos en:

GADEA, Fernanda – “Metal Streaming: Método Alternativo de Financiamiento de Proyectos Mineros” [en línea]. En: Asociación Civil Ius et Veritas – Portal Jurídico IUS360 (WEB). Lima, 10 de enero de 2018. Consulta: 04 de abril de 2018.

< http://ius360.com/privado/corporativo/metal-streaming-metodo-alternativo-de-financiamiento-de-proyectos-mineros/ >

RODRIGUEZ, Sarita – “Algunos apuntes sobre sucursales” [en línea]. En: Asociación Civil Ius et Veritas – Portal Jurídico IUS360 (WEB). Lima, 11 de junio de 2017. Consulta: 04 de abril de 2018.

< http://ius360.com/privado/algunos-apuntes-sobre-sucursales/ >

MURILLO, Javier – “Sobre las marcas en la actualidad” [en línea]. En: Asociación Civil Themis – Portal Jurídico Enfoque Derecho (WEB). Lima, 11 de junio de 2013. Consulta: 04 de abril de 2018.

< http://www.enfoquederecho.com/2013/06/11/sobre-las-marcas-en-la-actualidad/ >

 

  1. Texto de conceptualización

El texto de conceptualización busca generar definiciones a partir del estudio profundizado de determinado tema o desentrañar definiciones a partir de sus elementos o características. El uso de las fuentes es asegurar que cada elemento de la definición final propuesta sea comprendido o que la definición inicial sea comprendida a través de la desestructuración de sus elementos; nuevamente, en este tipo de trabajos no se critica ni se propone, únicamente se busca delimitar un concepto o definición. El objetivo final es otorgar un concepto jurídico al público lector de la investigación realizada, tratando de responder a las preguntas ¿Por qué es…? Y, por supuesto, llegar al ¿Qué es…?

En este tipo de textos, el investigador expone los elementos y/o características como en el texto expositivo, pero, en este caso, ayudan al lector a comprender en qué consiste determinada institución jurídica. La diferencia con el texto expositivo radica en que en el texto expositivo se explica el funcionamiento, mientras que en el texto de conceptualización se arma o desarma la definición para su cabal comprensión.

Ejemplos de textos de conceptualización los podemos encontrar en:

HUAMAN, Luis – “¿Qué es el Memorandum of Understanding? Naturaleza jurídica y principales características” [en línea]. En: Asociación Civil Themis – Portal Jurídico Enfoque Derecho (WEB). Lima, 19 de marzo de 2018. Consulta: 04 de abril de 2018.

< https://www.enfoquederecho.com/2018/03/19/que-es-el-memorandum-of-understanding-naturaleza-juridica-y-principales-caracteristicas/ >

LOPEZ, José – “El árbitro de emergencia: ¿Árbitro?” [en línea]. En: Asociación Civil Themis – Portal Jurídico Enfoque Derecho (WEB). Lima, 17 de agosto de 2017. Consulta: 04 de abril de 2018.

< http://www.enfoquederecho.com/2017/08/17/el-arbitro-de-emergencia-arbitro/ >

GARCIA, Sergio – “’Reverse Termination Fees’ en contratos de fusiones y adquisiciones” [en línea]. En: Asociación Civil Themis – Portal Jurídico Enfoque Derecho (WEB). Lima, 28 de octubre de 2016. Consulta: 04 de abril de 2018.

< http://www.enfoquederecho.com/2016/10/28/reverse-termination-fees-en-contratos-de-fusiones-y-adquisiciones/ >

MURILLO, Javier – “Los mil y un rostros de la publicidad. Análisis sobre el actual concepto jurídico de publicidad comercial en el Perú”. En: Revista Anuario de Investigación del CICAJ 2013 – 2014. Lima: PUCP, 2015, pp. 161 – 196.

< http://departamento.pucp.edu.pe/derecho/wp-content/uploads/2016/04/ANUARIO-2013-2014-VF-ISSN-digital.pdf >

  1. Texto ejemplificativo

Un texto ejemplificativo persigue demostrar la ocurrencia de hechos –en la sociedad o en la ficción, o como resultado de una experiencia académica y/o profesional– que demuestren un tema teórico en la práctica. El uso de las fuentes en este caso se enfoca en comprobar la existencia de un fenómeno que tiene reflejo en la teoría. El objetivo final es demostrar que un tema jurídico abstracto tiene aplicación práctica en base a situaciones concretas, esto buscando responder a la pregunta ¿Sucede…, en este caso/situación/representación?

En este tipo de textos, el investigador busca relacionar los hechos con la teoría expuesta en las fuentes utilizando las vinculaciones de los elementos o partes de la figura jurídica y los hechos concretos que suceden en la sociedad, la ficción o en la práctica profesional/académica. Son textos completamente distintos a los expositivos o de conceptualización, aquí lo primordial es la vinculación entre la teoría y la práctica. El texto debe conducir a demostrar la subsunción de los hechos o datos en los supuestos de hecho de las normas, lo cual genera el despliegue de los efectos jurídicos previstos en el Ordenamiento.

Algunos ejemplos de textos ejemplificativos los encontramos en:

SEGOVIA, Enzo – “La justificación económica del ‘Ladies night’” [en línea]. En: Asociación Civil Foro Académico – Portal Jurídico Parthenon (WEB). Lima, 11 de diciembre de 2017. Consulta: 04 de abril de 2018.

< https://www.parthenon.pe/privado/mercantil/la-justificacion-economica-del-ladies-night/>

MURILLO, Javier – “Lo que un alcalde se llevó de Lima: crónica de un atentado contra los derechos de autor y los murales perdidos” [en línea]. En: Asociación Civil Foro Académico – Portal Jurídico Parthenon (WEB). Lima, 14 de abril de 2015. Consulta: 04 de abril de 2018.

< https://www.parthenon.pe/privado/mercantil/lo-que-un-alcalde-se-llevo-de-lima-cronica-de-un-atentado-contra-los-derechos-de-autor-y-los-murales-perdidos/  >

PAUCAR, Ariana – “La autonomía y libre desarrollo en la tradición familiar de ‘Coco’: De la prohibición a la imposición” [en línea]. En: Asociación Civil Foro Académico – Portal Jurídico Parthenon (WEB). Lima, 17 de enero de 2018. Consulta: 04 de abril de 2018.

< https://www.parthenon.pe/mas/breaking-the-law/la-autonomia-y-libre-desarrollo-en-la-tradicion-familiar-de-coco-de-la-prohibicion-a-la-imposicion/ >

 

  1. Texto argumentativo

Cuando se enfrenta el reto de realizar un texto argumentativo, el investigador debe defender una hipótesis a través del uso de argumentos[3]. El uso de fuentes en este caso es para reforzar los argumentos a favor de la hipótesis postulada. El objetivo es convencer a los destinatarios de la publicación final que la hipótesis es válida, procurando responder a la pregunta ¿Por qué mi hipótesis es válida?

Los argumentos son la clave del texto argumentativo; son como las piezas de un rompecabezas que debemos armar. Una vez terminado dicho rompecabezas, la “imagen” que se visualiza es la hipótesis comprobada. Al igual que los rompecabezas, puede haber distinta cantidad de argumentos (piezas) para lograr el objetivo. La diferencia con los demás textos es relativamente clara: en el texto descriptivo, el discurso es neutro, porque se explica cómo funciona una figura jurídica; en el argumentativo, el discurso toma postura por una opinión sobre un tema específico; en el texto ejemplificativo, lo único que se busca es demostrar la vinculación realidad-teoría; y en el argumentativo, el uso de ejemplos podría utilizarse, pero como argumento, es decir, ejemplificar no servirá más que para fortalecer la comprobación de la hipótesis con otros argumentos.

Por otro lado, el texto argumentativo también se distingue del trabajo analítico –que veremos en un momento– en el sentido que el primero busca demostrar una hipótesis de opinión (sea positiva o negativa) sobre un tema, mientras que el segundo busca dar diversos juicios de valor (positivos y/o negativos) sobre diversos temas en el marco de un tema más amplio o en referencia a una fuente (norma, doctrina o jurisprudencia).

Algunos ejemplos de textos argumentativos serían los siguientes:

ALMONACID, Carlos – “Cuando de Derechos se trata: El Uso Medicinal del Cannabis” [en línea]. En: Asociación Civil Derecho & Sociedad – Portal Jurídico Polemos (WEB). Lima, 22 de octubre de 2017. Consulta: 04 de abril de 2018.

< http://polemos.pe/cuando-derechos-se-trata-uso-medicinal-del-cannabis/ >

SOSA, Alex – “Cómo NO se debe interpretar la publicidad comercial” [en línea]. En: Asociación Civil Derecho & Sociedad – Portal Jurídico Polemos (WEB). Lima, 18 de junio de 2017. Consulta: 04 de abril de 2018.

< http://polemos.pe/no-se-interpretar-la-publicidad-comercial/ >

MURILLO, Javier – “La pretensión como límite del IURA NOVIT CURIA y su aplicación práctica” [en línea]. En: Asociación Civil Ius et Veritas – Portal Jurídico IUS360 (WEB). Lima, 03 de junio de 2014. Consulta: 04 de abril de 2018.

< http://ius360.com/publico/procesal/la-pretension-como-limite-del-iura-novit-curia-y-su-aplicacion-practica/ >

  1. Texto analítico

El texto analítico es aquel en el que el investigador examina a profundidad un tema específico, pudiendo criticar y/o elogiar ciertos aspectos; si bien se efectúan ciertas defensas de ideas, el texto no está únicamente enfocado en la defensa, sino más bien en el análisis completo. El uso de las fuentes es mixto, puede servir para complementar el análisis o para reforzar la crítica o elogio que se realiza. El objetivo es exponer los detalles y analizar los aspectos de un tema concreto, lo que se busca es responder a las preguntas ¿En qué consiste…? Y ¿Qué está bien/mal con…?

Estos textos son muy útiles para los operadores, al igual que los textos descriptivos, pues el autor del texto puede haber señalado algún aspecto conforme a la conveniencia del operador, que podrá utilizarlo como fundamento en documentos jurídicos (informes, consultas o escritos administrativos y/o judiciales). De esta forma, como indica Schuck, “si está bien redactada, la doctrina jurídica es muy útil para interpretar, asistiendo a los abogados ocupados en el ejercicio de la profesión en la comprensión de aquello que los tribunales están diciendo, y para criticar, ayudando a los tribunales a entender en qué lugar equivocaron la senda[4].

Siendo sinceros, los textos analíticos ayudan mucho más que los meramente descriptivos. Como indica Gonzales, “(…) la crítica se nutre de la investigación, es decir, de su sentido revelador y desmitificador de la realidad. Para esto es preciso que aquella se construya desde un enfoque no formalista del Derecho, pues de lo contrario sólo contribuirá a mantener el status quo[5]. De esta forma, el análisis proporciona un valor agregado a la cultura jurídica; no obstante, no se nos malentienda, los textos descriptivos bien redactados son muy útiles, sobre todo para aquellos operadores que únicamente buscan una guía rápida en el quehacer diario.

Aquí listamos algunos ejemplos de textos analíticos:

MOLINA, Alexandra – “Algunos apuntes en torno a la reciente modificación de la Ley del Procedimiento Administrativo General en el Perú” [en línea]. En: Asociación Civil Derecho & Sociedad – Portal Jurídico Polemos (WEB). Lima, 26 de febrero de 2017. Consulta: 04 de abril de 2018.

< http://polemos.pe/apuntes-torno-la-reciente-modificacion-la-ley-del-procedimiento-administrativo-general-peru/ >

RODRIGUEZ, Julio y VALEGA, Cristina – “Apuntes críticos al reciente Acuerdo Plenario sobre el delito de feminicidio” [en línea]. En: Asociación Civil Themis – Portal Jurídico Enfoque Derecho (WEB). Lima, 19 de octubre de 2017. Consulta: 04 de abril de 2018.

< http://www.enfoquederecho.com/2017/10/19/apuntes-criticos-al-reciente-acuerdo-plenario-sobre-el-delito-de-feminicidio/ >

MURILLO, Javier – “Para bien o para mal, con ustedes la Ley N° 30021: Sobrerregulación en materia publicitaria de alimentos procesados” [en línea]. En: Asociación Civil Ius et Veritas – Portal Jurídico IUS360 (WEB). Lima, 03 de junio de 2013. Consulta: 04 de abril de 2018.

< http://ius360.com/articulos-de-estudiantes/para-bien-o-para-mal-con-ustedes-la-ley-n-30021-sobrerregulacion-en-materia-publicitaria-de-alimentos-procesados/ >

 

  1. Texto analítico-propositivo

El texto analítico-propositivo es simplemente una variación del texto analítico. En este, el investigador además de examinar a profundidad un tema específico, criticando o elogiando, también realiza una propuesta de mejora. El uso de las fuentes es el mismo que el texto analítico, adicionando que se puede utilizar para generar contenido de la propuesta. El objetivo no sólo es exponer y analizar, sino también formular una propuesta de mejora, modificación o renovación; lo que se busca es responder a las preguntas ¿En qué consiste…?, ¿Qué está bien/mal con…? Y, además, ¿Qué podría mejorar/modificarse? o ¿Es necesario renovar?

Debemos admitir que consideramos –en nuestra opinión– que este tipo de textos académicos están extinguiéndose. La “innovación” en Derecho aún existe, pero no aparece con la frecuencia que necesita el sistema de justicia de nuestro país. Creemos que uno de los grandes motivos es que los investigadores en Derecho, en la actualidad, han abandonado la emoción y perspectiva sobre posibles cambios normativos y/o jurisprudenciales debido a la impopularidad y desesperanza acerca de los órganos estatales encargados de los cambios [Congreso, Poder Judicial y Entes administrativos resolutivos].

Otro rasgo característico de los textos analíticos-propositivos es que los operadores jurídicos que están “en la cancha” son quienes tienen más conocimiento sobre los cambios a proponer; usualmente, los textos de este tipo deberían proponerse por abogados litigantes o magistrados. Por un tema de manejo de tiempos, es muy difícil observar que los operadores antes referidos dediquen tiempo a investigar, escribir y publicar sus trabajos. Es algo poco frecuente que, salvo por las tesis de grado (sea de pregrado o de posgrado), los académicos presenten modificaciones o cambios de las normas o de criterios jurisprudenciales.

Encontramos un par de ejemplos de textos analíticos-propositivos en estos textos:

MURILLO, Javier – “El copyright del juez. ¿Y si demostramos que el derecho de autor podría mejorar –en cierto sentido– la justicia?”. En Revista La Propiedad Inmaterial. N° 23. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2017, pp. 69-129.

< http://revistas.uexternado.edu.co/index.php/propin/article/view/4978 >

SOLTAU, Sebastián – “Tres propuestas a tres años de la entrada en vigencia de la Nueva Ley Procesal del Trabajo en Lima” [en línea]. En: Asociación Civil Ius et Veritas – Portal Jurídico IUS360 (WEB). Lima, 11 de noviembre de 2015. Consulta: 04 de abril de 2018.

< http://ius360.com/columnas/tres-propuestas-tres-anos-de-la-entrada-en-vigencia-de-la-nueva-ley-procesal-del-trabajo-en-lima/ >

Ahora bien, debemos terminar el presente episodio haciendo referencia a la aplicación de estos “inventos”. Debe notarse que hemos citado trabajos académicos de corta o –en algunos casos– mediana extensión. Esto trae a colación que los tipos de textos citados son de un único tipo; sin embargo, no debe creerse que no existen los artículos de usos mixtos. En efecto, los tipos descritos se pueden utilizar de manera dual o incluso combinar; no obstante, la extensión de los mismos incrementará por la necesidad de colocar más elementos (argumentos, elementos, conceptos, ejemplos, etc.) con tal de tener un trabajo coherente y completo. Los libros suelen poseer todos los tipos de trabajos académicos expuestos; por otro lado, existen parámetros sobre algunos trabajos; por citar un ejemplo, el capítulo sobre el denominado “marco teórico” de una tesis o libro siempre será del tipo texto descriptivo, mientras que lo que usualmente se espera de una tesis de pregrado es un texto argumentativo.

La clave es encontrar el tipo de artículo académico que requerimos, según el tema que hayamos escogido y el objetivo que tenemos en mente. Igualmente, estimado lector, no desesperar si vuestro asesor académico se convierte en Dee Dee y termina destruyendo lo avanzado o haciendo gran variedad de cambios a sus avances; no olviden que Dexter, pese a esta adversidad, siempre terminaba construyendo nuevamente un gran invento de acuerdo a sus objetivos para cada aventura particular.


[1] Es imposible olvidar el capítulo donde Dexter acuña la frase épica en francés: “Omelette du fromage”.

[2] Resulta importante indicar, como advertencia, que los tipos de trabajos académicos que vamos a exponer son aquellos que hemos encontrado personalmente a lo largo de nuestra experiencia, esta no es una lista cerrada. Nada obsta que existan más innovadores tipos de textos académicos; es más, sería muy fructífera la proliferación de mayores tipos de trabajos de investigación en el ámbito del Derecho.

[3] Recomendamos la lectura del episodio I y II de la presente serie: https://goo.gl/jnUuxa

[4] SCHUCK, Peter – “¿Por qué los profesores de derecho no hacen más investigación empírica?”. Traducción de Juan Manuel Aleman. En: AA.VV. – La enseñanza del derecho y el ejercicio de la abogacía. Barcelona: Gedisa, 1999, p. 132.

[5] GONZALES, Gorki – “La enseñanza del Derecho o los molinos de viento”. Lima: Palestra, 2008, p. 134.

Javier Murillo Chávez
Abogado por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Máster en Derecho de la Propiedad Intelectual, Propiedad Industrial y Nuevas Tecnologías por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM). Con estudios de la Maestría en Derecho de la Propiedad Intelectual y Competencia de la PUCP. Docente en la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Ex–Director de la Comisión de Publicaciones de la Asociación Foro Académico.