Medidas económicas y laborales urgentes en tiempos de pandemia

I. Introducción

Los primeros casos de COVID-19 en el territorio nacional provocaron que el gobierno tome acciones para evitar su propagación, como  el aislamiento social obligatorio. Esta medida perjudicó al sector laboral, más a las Mypes. Este artículo analiza las medidas del gobierno para atenuar los golpes económicos a la masa trabajadora. Para ello, el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) aprobó resoluciones ministeriales para mitigar el impacto en el ámbito laboral. Para trabajar el artículo, consultamos las resoluciones ministeriales aprobadas desde el 15 de marzo de 2020 hasta el 18 de agosto de 2020; y posteriormente, sistematizar esta información recogida.

II. Breve reseña histórica de la pandemia de la COVID-19

Desde diciembre del año 2019, el mundo atraviesa una crisis sanitaria y económica debido a un nuevo coronavirus llamado Síndrome Respiratorio Agudo Severo Coronavirus 2 (SARS–CoV–2). El nacimiento de la pandemia ocurrió en la ciudad china de Wuhan en diciembre de 2019. Luego, el 24 de enero de 2020, Francia notifica a la Organización Mundial de la Salud (OMS) tres casos de infección por el nuevo coronavirus, los cuales habían llegado desde Wuhan; se trata de los primeros casos confirmados en el continente europeo (OMS, 2020). El primer caso de COVID-19 en el Perú fue anunciado por el presidente Martín Vizcarra el 6 de marzo de 2020.  Se trató de Luis Felipe Zevallos quien presentó los síntomas característicos de la COVID-19 después de arribar de Europa a Perú.

Figura 1. Línea de tiempo desde el origen de la pandemia de la COVID-19 hasta su llegada a Perú.

En este sentido, el Gobierno peruano decretó Estado de Emergencia Nacional a consecuencia del brote de la COVID-19. Esto implica que las personas únicamente pueden circular por las vías de uso público para la prestación y acceso a servicios y bienes esenciales (Poder Ejecutivo, 2020b). Esta medida supone un cambio drástico en la vida de la población que de manera inesperada, ha  restringido el derecho a la libertad de tránsito de las personas y como consecuencia, gran parte de la actividad laboral se ve paralizada.

III.  ¿Qué empresas se vieron más afectadas?

Es importante conocer la organización y clasificación de las empresas en el Perú para identificar qué tipo de empresas son más vulnerables ante crisis económicas y sociales como la producida por la pandemia. De acuerdo a la cantidad de empleados y el monto generado por las ventas anuales, las empresas se clasifican de la siguiente manera: microempresas, pequeñas empresas, medianas empresas y grandes empresas.

 Tabla 1: Clasificación de las empresas formales peruanas


El número de empresas formales según la clasificación anterior es la siguiente: las microempresas abarcan el 96.2%, luego las pequeñas empresas ocupando un 3.2% y finalmente las medianas empresas con 0.1%; además, según datos estadísticos, estos tipos de empresas son las que otorgan mayor posibilidad para la empleabilidad, siendo este el 60% de la PEA (Ministerio de la Producción, 2017).
Datos recopilados de la SUNAT (2019) y el Ministerio de Industria Comercio y Turismo – MINCOTUR (s.f.).

En este sentido, los datos mencionados evidencian que las microempresas cumplen un rol muy importante en el ámbito laboral, ya que representan la mayor cantidad de empresas en el Perú, pero generan pocos ingresos económicos anuales y ante una suspensión de la actividad laboral en el país, se ven más perjudicadas.

El Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial de la Cámara de Comercio de Lima (IEDEP- CCL, 2020) estima que el PBI disminuiría en 3,7% para este año por efecto del COVID-19, debido a la reducción de la demanda interna privada; y, a nivel nacional, el empleo formal asalariado privado se redujo en 240 mil 200 personas solo entre el 16 de marzo al 24 de mayo. El empleo informal también se vio afectado en un 39%, debido a la cancelación de los siguientes servicios: restaurantes, alojamientos, manufactura, construcción y minería, que representan a más de 4 millones 739 mil personas (Instituto Nacional de Estadística e Informática [INEI], 2020a).

En Lima y Callao, se estimó, que el 78.7% de ciudadanos no recibieron remuneración por sus servicios laborales. Las razones por las que se encuentran desempleadas son las siguientes: no podían trabajar por la cuarentena, la empresa cerró debido a la pandemia, reducción de empleo a causa de la pandemia, fueron despedidos a causa de la pandemia, presentaron síntomas de la COVID-19. Por otro lado, las personas que sí pudieron trabajar lo hicieron como trabajadores independientes o patrones (INEI, 2020b).

Los sectores laborales que no se vieron afectados durante el Estado de Emergencia son los siguientes: alimenticio (adquisición, producción y abastecimiento de alimentos), farmacéutico (adquisición, producción y abastecimiento de productos farmacéutico), salud (asistencia a centros, servicios y establecimientos de salud), bancario (entidades financieras, seguros y pensiones), energético (producción, almacenamiento, transporte, distribución y venta de combustible), hotelero (solo con la finalidad de cumplir con la cuarentena dispuesta), medios de comunicación, entre otros (El Peruano, 2020).

IV. ¿Qué medidas aplicó el gobierno para mitigar el impacto en las personas y empresas?

A continuación, se mencionan las medidas tomadas por el MTPE y sus respectivos efectos.

A.   Restricción del trabajo presencial y la regulación

El 3 de noviembre de 2015, se aprobó la Ley N° 30036, la cual regula el teletrabajo (MTPE, 2015). Esta modalidad permite al trabajador laborar sin la necesidad de asistir a la empresa. El trabajador mantiene un vínculo con el empleador desde cualquier parte del mundo gracias a los medios tecnológicos. Para implementar esta modalidad de trabajo, el empleador debe conversar con el trabajador para llegar a un acuerdo, esto debido a una posible eventualidad del trabajador (The Biz Nation, 2020).

El periodo de aislamiento social obligó a la mayoría de trabajadores a permanecer en sus domicilios. Este suceso exigió al Estado a proponer soluciones ante el impedimento del trabajo presencial, y debido a que el teletrabajo no contaba con normas que incluían una emergencia sanitaria, el pasado 26 de marzo del presente se aprobó la “Guía para la aplicación del trabajo remoto” (MTPE, 2020b).

El trabajo remoto es definido como “la prestación de servicios del trabajador desde su domicilio o lugar de aislamiento domiciliario” (Poder Ejecutivo, 2020a). La Guía para su aplicación es un formato que ayuda al empleador y trabajador a conocer las medidas que se deben considerar para implementar esta nueva modalidad laboral. Pero, ¿cuáles son las medidas  que se deben considerar? En primer lugar,  trabajadores que son vulnerables, si el trabajador, no puede trabajar de manera remota, el empleador debe otorgar una licencia con goce de haber durante el periodo de emergencia sanitaria; segundo, examinar el riesgo que le ocasiona al trabajador movilizarse y verificar si el trabajador da positivo a las pruebas de la COVID-19, si es positivo, no se puede implementar el trabajo remoto. Tercero, en caso de que el trabajador sea aceptado para implementar este modo de trabajo, se le solicitan ciertos requerimientos: mantener una comunicación entre el trabajador y empleador, cumplir con la confidencialidad y disponer de tiempo dedicado a la empresa cuando se le solicite una reunión (MTPE, 2020e).

Según lo mencionado anteriormente, este modo de trabajo tiene un concepto similar al teletrabajo, exceptuando algunos puntos. Las principales diferencias existentes entre el trabajo remoto y el teletrabajo se muestran en la Tabla 2 presentada a continuación (The Biz Nation, 2020).

Tabla 2: Diferencias entre teletrabajo y trabajo remoto

La implementación del trabajo remoto durante el periodo de aislamiento social, fue aplicado aproximadamente a 200 mil trabajadores, datos estadísticos tomados hasta antes del 1 de julio de 2020 (RPP noticias, 2020).

B.   Programas para reactivar el empleo

En el año 2011, se creó el programa “Trabaja Perú”, el cual está orientado a la generación de empleos temporales para pobladores desempleados y subempleados mayores de 18 años (MTPE, 2011). Este programa tiene las siguientes funciones: promover la generación de empleo temporal; y promover, supervisar y monitorear actividades que no requieran mano de obra calificada (MTPE, 2020a). Por ejemplo, “Trabaja Perú” promovió la construcción de muros de contención en asentamientos humanos por parte de sus pobladores (Trabaja Perú, 2020a).

El 19 de junio de 2020 el Gobierno peruano estableció acciones con el objetivo de reactivar la economía y atender a la población a través de la inversión pública y gasto corriente; asimismo, dichas acciones fomentan el trabajo local mediante la contratación de mano de obra especializada y no especializada  para el mantenimiento periódico y rutinario de las vías nacionales, departamentales y vecinales (Poder Ejecutivo, 2020c).

Este programa transfirió S/ 30 millones 83 mil 43 a 44 gobiernos locales de 18 regiones del país para el cofinanciamiento de 60 proyectos de infraestructura básica, social y económica, en mano de obra no calificada (MTPE, 2020h). El MTPE (2020) afirma que el monto transferido permitirá la generación de más de tres mil empleos temporales en beneficio de la población en situación de pobreza o que se hayan visto afectados por la emergencia sanitaria. El proceso de selección de participantes se llevó a cabo hasta el 24 de julio del presente año y fue de manera remota. Las actividades se iniciarán la quincena de agosto de 2020 (Trabaja Perú, 2020c).

El gobierno creó el programa «Arranca Perú», en el cual se compromete a realizar inversiones para dinamizar la economía y generar nuevos empleos. La inversión estuvo asignada a 4 sectores: transporte y comunicaciones, vivienda, agricultura y trabajo. El Presidente de la República, afirmó que estas inversiones generarán alrededor de 1 millón 9 mil 704 empleos (Trabaja Perú, 2020b). La colaboración de ambos programas generó casi 2 mil actividades de intervención inmediata, es decir, más de 100 mil empleos para peruanos en situación de pobreza, así como los afectados por la emergencia sanitaria. Las actividades estuvieron vinculadas a la limpieza, mantenimiento y acondicionamiento de infraestructura pública. El alcance de esta medida abarcó las siguientes regiones: Arequipa, Callao, La Libertad, Lambayeque, Lima, Madre de Dios, Pasco, Piura, Tumbes, Ucayali, Apurímac, Cajamarca, Cusco, Junín, Puno y San Martín (Trabaja Perú, 2020e).

Asimismo,  71 mil empleos para peruanos en situación de pobreza, en las regiones: Apurímac, Cajamarca, Cusco, Junín, Lima Metropolitana, Puno y San Martín (Trabaja Perú, 2020d).

C.   Subsidios y préstamos

El programa “Bono Independiente” fue uno de los programas de asistencia social, impulsados por el gobierno del presidente Martín Vizcarra para apoyar a  las familias que tengan una condición de vulnerabilidad económica, causada por la imposibilidad de trabajar durante el periodo de aislamiento social. El gobierno ha gastado aproximadamente 304 millones de soles para solventar dicho programa.

Por otro lado, el programa “Reactiva Perú” pretende asegurar la continuidad en la cadena de pagos, otorgando garantías a las empresas a fin de que puedan acceder a créditos de capital de trabajo, y puedan cumplir de esta manera con sus obligaciones de corto plazo con sus trabajadores y proveedores. El Gobierno ha gastado 60 mil millones de soles en dicho programa (MEF, 2020).

El 31 de marzo de 2020 el gobierno tomó medidas para apoyar a los trabajadores independientes se realizó la transferencia presupuestaria de 300 millones 666 mil doscientos soles para financiar el subsidio a estos trabajadores, por un monto de  380 soles a cada uno (MTPE, 2020c). Además, el 1 de abril del 2020 se aprobó el Padrón de hogares con trabajadores independientes en vulnerabilidad (MTPE, 2020f).

El 5 de agosto de 2020 se autorizó una transferencia de recursos al MTPE, por un monto de S/ 1 391 millones 302 mil 740, para financiar de forma complementaria el otorgamiento del subsidio monetario. La unidad ejecutora será el programa para la generación de empleos “Trabaja Perú» (MTPE, 2020i). Estos subsidios monetarios buscan mitigar los impactos negativos en los ingresos generados por el Estado de Emergencia.

Hasta el día 9 de junio del 2020 más de 680 mil familias habían cobrado el subsidio del bono independiente, pero aún no se ha alcanzado la meta de 773 mil beneficiarios (MTPE, 2020j). Por ejemplo, hasta el 27 de mayo, cinco mil familias del departamento de Ancash no habían cobrado el bono (Ancash Noticias, 2020). Otro problema se ha originado  cuando los ciudadanos formaron largas colas en  las agencias bancarias, con la finalidad de cobrar y otros para consultar si eran beneficiarios o no de este subsidio.

Conclusiones

La COVID-19 generó una crisis sanitaria y económica a nivel mundial, lo cual perjudicó diversos sectores que dinamizan la economía. Las microempresas, pequeñas empresas y medianas empresas fueron las más afectadas, lo cual ocasionó el incremento del desempleo, estos sucesos, hicieron que el gobierno tome medidas urgentes que se fueron implementando progresivamente, algunas eran destinadas a los trabajadores y empleadores, otras a las restricciones al trabajo presencial, el aumento del desempleo y la disminución de ingresos económicos en los hogares peruanos.

Los programas “Trabaja Perú” y “Arranca Perú” se crearon con la finalidad de reducir el desempleo generado por la pandemia de la COVID-19. El MTPE destinó más de 30 millones para financiar proyectos que permitan cumplir con los objetivos de ambos programas que generaron más de 170 mil nuevos empleos. Por otro lado, el número de empleos generados no representa una cantidad comparable con la cantidad de desempleo que nos dejó la COVID-19. No obstante, las medidas generaron un impacto positivo para contrarrestar el aumento del desempleo.

La implementación del trabajo remoto, benefició a más de 200 mil trabajadores, los cuales realizaron sus labores desde casa, de esa forma se resguarda la salud de los trabajadores y se evita el incremento de la propagación de la COVID-19. Sin embargo, dicha medida está limitada por la naturaleza del trabajo; es decir, existen empleos que exigen la presencia física del  trabajador. Por ejemplo, el personal de limpieza, vigilancia y producción en una planta industrial.


Referencias

Ancash Noticias. (2020, 27 de mayo).Áncash: más de 5000 hogares no cobran su bono independiente. Recuperado de http://www.ancashnoticias.com/2020/05/27/ancash-mas-de-5000-hogares-no-cobran-su-bono-independiente/

Constitución Política del Perú. (1993). Diario Oficial el Peruano.

Congreso de la República. (2013). Decretos Legislativos números 276, 728, 1057

Infobae. (2020). España superó los 1.000 muertos por coronavirus y los contagiados son 19 980. Recuperado de https://www.infobae.com/america/mundo/2020/03/20/espana-supero-los-1000-muertos-por-coronavirus-y-los-contagiados-son-19980/

Instituto Nacional de Estadística e Informática [INEI]. (2020a). Situación del Mercado Laboral en Lima Metropolitana. Recuperado de: https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/informe-tecnico-empleo_marzo-abril-mayo-2020.pdf

Instituto Nacional de Estadística e Informática [INEI]. (2020b). Principales efectos del Covid-19 en los hogares de Lima Metropolitana y Callao.

La cámara de comercio Lima (CCL). (13 de abril del 2020). Propuestas contra el covid-19. La cámara. Recuperado de: https://www.camaralima.org.pe/repositorioaps/0/0/par/edicion922/la_camara%20922_final.pdf

Ministerio de Economía y Finanzas [MEF] (2020). Programa de Garantías “Reactiva Perú”. Recuperado de https://www.mef.gob.pe/es/que-es-reactiva-peru

Ministerio de Industria, Comercio y Turismo [MINCOTUR].  (s.f.) ¿Qué es el PYME? Portal PYME. Recuperado de http://www.ipyme.org/es-ES/DatosPublicaciones/Paginas/DefinicionPYME.aspx.

Ministerio de la Producción. (2017). Estadística MIPYME. Recuperado de http://ogeiee.produce.gob.pe/index.php/shortcode/estadistica-oee/estadisticas-mipyme#:~:text=M%C3%A1s%20de%201%2C9%20millones,0%2C1%25%20mediana%E2%80%93.

Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo [MTPE]. (2011). Decretos Supremos números 012-2011-TR.; 009-2015-TR.; 004-2020-TR.;

Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo [MTPE]. Resoluciones Ministeriales números 072-2020-TR.; 73-2020-TR.; 075-2020-TR.; 077-2020-TR.; 128-2020-TR.; 133-2020-TR.; 162-2020-TR.

Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2020, 29 junio). Cronología de la respuesta de la OMS a la COVID-19‎. Organización Mundial de la Salud. Recuperado de https://www.who.int/es/news-room/detail/29-06-2020-covidtimeline.

Poder Ejecutivo. (2020a). Decreto de Urgencia números 026-2020; 070-2020

Poder Ejecutivo. (2020b). Decreto Supremo N° 044.

Poder Judicial del Perú. (s.f.). ¿Cuál es la competencia por materia de los juzgados especializados de trabajo? Poder Judicial del Perú.

RPP noticias. (1 de julio de 2020). Alrededor de 200 mil trabajadores realizan trabajo remoto. Recuperado de https://rpp.pe/economia/economia/alrededor-de-200-mil-trabajadores-realizan-trabajo-remoto-mtpe-empleo-trabajadores-empresas-teletrabajo-noticia-1277051?ref=rpp.

Superintendencia Nacional de Administración Tributaria [SUNAT]. (2019, 9 de febrero) ¿Qué beneficio tengo? Emprender Sunat. Recuperado de https://emprender.sunat.gob.pe/que-beneficios-tengo.

Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral [SUNAFIL] (2020). Creación. Recuperado de: https://www.sunafil.gob.pe/portal/creacion.html

The Biz Nation (30 de marzo de 2020). Teletrabajo vs trabajo remoto: ¿Existe alguna diferencia? Recuperado de https://www.thebiznation.com/blog/teletrabajo-vs-trabajo-remoto-existe-alguna-diferencia-116#:%7E:text=S%C3%AD%2C%20aunque%20ambas%20modalidades%20suelen,remoto%20donde%20la%20empresa%20decide.

Trabaja Perú. (2020a). Clementina Doria: “Puedo ser un ejemplo para mis hijos”. Recuperado de https://www.trabajaperu.gob.pe/2020/03/10/clementina-doria-puedo-ser-un-ejemplo-para-mis-hijos/

Trabaja Perú. (2020b). MTPE Trabaja Perú contribuirá con la generación de más de 220 mil empleos temporales para reactivar la economía.

Trabaja Perú. (2020c). Transferimos más de S/30 millones a organismo ejecutores de proyectos no concursables.

Trabaja Perú. (2020d). Arranca Perú: Culmina proceso de selección de participantes para cubrir los primeros 71 mil empleos temporales.

Trabaja Perú. (2020e). Arranca Perú: Iniciamos selección de participantes para cubrir otros más de 100 mil empleos temporales.

fuente de la imagen: https://peru.as.com/peru/2020/06/16/actualidad/1592314448_832954.html

Elba Sissi Acevedo Rojas
Asesora Legal de la Defensoría Universitaria y docente de la Universidad Nacional de Ingeniería. Autora del Libro: “Hostigamiento sexual universitario. El espectador como agente de cambio”. Mg. En derecho en la PUCP y Mg. En Ciencias de la Educación en la Universidad de Piura (UDEP).