Introducción
El cambio de lo presencial a la virtualidad nos ha demostrado que, desde un punto general, el Perú no estaba preparado para tal transformación. No solamente por la falta de implementación digital sino también por el poco conocimiento que se ha tenido para con estos mecanismos virtuales.
El avance de la globalización digital siempre ha estado ahí, presente y palpitante esperando a ser introducida;, sin embargo, en nuestro país, todo se manejaba de manera más directa, no por el hecho de no ser necesaria la virtualidad, sino porque las políticas públicas estaban diseñadas para que cada proceso, dentro del gobierno, se llevara a cabo de manera presencial y no remota.
Cuando se presenta esta pandemia, realmente lamentable, diremos que se intenta utilizar los medios que ya estaban dados y correctamente implementados en plataformas de gobierno, tales como el procedimiento administrativo electrónico, expediente digital, firmas digitales, entre otras ya conocidas. No obstante, esto no es suficiente para que los operadores de gobierno (no sólo nos referimos a jueces y fiscales, sino también a servidores que coadyuvan en todas las jerarquías del Estado de manera interna como externa, tratando de incluir en este último grupo a los abogados litigantes) puedan ejecutar correctamente las funciones que les corresponden.
Desde luego, es algo nuevo para la mayoría de ciudadanos introducirse al mundo digital, sobretodo por el hecho de no estar familiarizados con las herramientas virtuales. Quiero resaltar que las ventanas de oportunidad se dan por tres elementos, tales sean problema, político y política. En este caso, siempre ha sido un problema que el gobierno introduzca la virtualidad a los ciudadanos que están acostumbrados a tener contacto con el proceso, asistir al lugar donde lleven a cabo el mismo para desde ahí, poder ejecutar todo lo concerniente a la resolución de cada caso en específico.
Desde esta perspectiva, teniendo claro el problema, se desarrollan los siguientes presupuestos: político (los gestores que desarrollan una solución para el caso concreto) y, política que es donde nos detenemos. ¿Por qué es importante hacer un alto en política? Porque aquí es donde ingresa toda la implementación que ha tenido por efectiva el Estado. Las normas en temas virtuales han estado presentes, no de la manera que quisiéramos;, sin embargo, fueron desarrolladas por los políticos antes de esta pandemia.
Entonces, nos volvemos a cuestionar, ¿Por qué hay tantas dificultades para que los gestores del gobierno, sea cualquiera el espacio donde se lleve a cabo un proceso de resolución de conflicto de intereses, implementen estas mismas normas en sus acciones diarias? La respuesta es simple y a la vez, trae muchas dudas al responderla. Si bien es cierto la norma está presente, pero cuenta con muchos vacíos. Estas lagunas son causadas por la falta de correcta implementación por parte del Estado, porque podemos tener la norma aprobada y promulgada, pero si carecemos de métodos introductorios al sistema no vamos a lograr ningún avance o al, menos el esperado.
En primer lugar, me gustaría definir quée es una Política Pública Nacional. ParaNacional., para continuar definiendo el vocablo al que hacemos referencia en el presente artículo. Estas son aquellas que permiten integrar y dar coherencia a toda la acción del Estado al servicio del ciudadano, debiéndose reflejar en los objetivos establecidos en los Planes Sectoriales, en los Planes de Desarrollo Concertado Regional y Local, y en los Planes Estratégicos y Operativos de todas y cada una las entidades del sector público en los tres niveles de gobierno.
De todo lo antes mencionado, podemos tener una idea de cual sería la acepción de Política Nacional de Transformación Digital. En líneas superiores mencionamos la ventana de oportunidad, definiéndola como aquel grupo de elementos que generan de manera efectiva una política nacional. En este caso, dicha implementación era y, actualmente, es necesaria debido a la injerencia de la Covid-19 para la correcta dación del trabajo remoto y también reanudación de fases económicas. Lo que busca promover esta política es el acceso de todos los ciudadanos al internet, esperando que sea efectiva para el avance futuro del país. El objetivo principal de la presente es desarrollar y desde luego, implementar servicios digitales en los tres niveles de gobierno, fortaleciendo las competencias virtuales.
Tiene cuatro finalidades o pilares fundamentales que son necesarias dilucidar tales como, la conectividad, la educación digital, el gobierno digital y la economía digital. Todas estas se basan en el impulso y sobretodo emprendimiento de la innovación virtual para la sociedad peruana.
Dicha política buscaba ser implementada de manera total por Martín Vizcarra y su gabinete ministerial en ese entonces. Hablamos del año 2020. Lo que deseaban era incrementar el traspaso de lo presencial a la virtualidad para lograr que los ciudadanos puedan sentirse más familiarizados con temas digitales.
Los objetivos estratégicos que los políticos buscaban insertar eran:
- Garantizar el acceso total de los ciudadanos a internet;
- Relacionar de manera efectiva la economía digital, la reactivación y la competitividad de los procesos productivos del país;
- Desarrollar servicios de red en los tres niveles de Gobierno, que se caractericen por ser empáticos e intuitivos;
- Fortalecer las competencias digitales y sobretodo incentivar una cultura ciudadana para puedan hacer de manera efectiva su utilización incorporando el uso ético de los datos.
Entonces, en este punto cabe advertir que, se requieren cambios estructurales para enfrentar futuras mejoras ante la crisis pandémica que nos tocó vivir. Ello no será posible si un porcentaje bastante alto de la población no está familiarizado con temas electrónicos.
Gobierno Electrónico
Tal como mencionamos en puntos anteriores, el artículo se enfoca en tratar de explicar todo lo concerniente a como los ciudadanos tienen acceso a las redes. Saber que la virtualidad ha llegado a nuestras vidas, para quedarse de manera permanente. A plantearnos la siguiente interrogante: ¿Cómo el Estado brinda las mejores herramientas para que nosotros, los ciudadanos, nos adecuemos a la virtualidad, sintiéndonos seguros?
Acepciones breves
Desde luego, sabemos lo que significa Gobierno. Esta palabra engloba muchas definiciones. Entendámosla como el conjunto de órganos del Estado, encargados de velar por el correcto desenvolvimiento de la gestión pública para que así los peruanos podamos tener un acceso a la información de manera más transparente y veraz. El Gobierno pone en movimiento un elemento del Estado: el poder. Qué gran palabra, con un fondo realmente motivador, ¿verdad? Otra parte importante son los principios que están dentro de la misma, quiénes van a coadyuvar al correcto desempeño de todos estos mecanismos nacionales. Estos presupuestos o fundamentos principales son: Legalidad, Orientación de servicio al ciudadano, transparencia, articulación intergubernamental e intersectorial.
Una vez entendida la definición concreta, nos detenemos a explicar todo lo referente a Gobierno Electrónico. Es el empleo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, en sus siglas (TICs) en los órganos de la administración del Estado para, desde un punto estratégico, se mejore la información y los servicios dados a la sociedad, orientando la eficiencia y por supuesto eficacia de la gestión pública, aumentando sustantivamente la transparencia de acceso a la información en el sector público y la participación de los ciudadanos como sujetos activos.
La Carta Iberoamericana de Gobierno Electrónico es realmente relevante de resaltar en este momento donde se establece cómo los gobiernos deben llevar a cabo toda esta implementación y desde un punto más específico, recomienda cuáles son los métodos a incorporar por los mismos para tener éxito.
En nuestro país, en el año 2006, se aprueba la Estrategia Nacional de Gobierno Electrónico a través de la entonces Resolución Ministerial N° 274- 2006-PCM. Posteriormente, mediante Decreto Supremo N° 081-2013-PCM se aprueba la Política Nacional de Gobierno Electrónico 2013-2017 mencionada en el punto anterior, actualmente en vigencia con la manifestación última (2020) por temas de adecuación en etapa de pandemia.
Asimismo, se encuentra en vigencia el Decreto Supremo Nº 066-2011-PCM que aprueba el Plan de Desarrollo de la Sociedad de la Información en el Perú – La Agenda Digital Peruana 2.0 – que tiene como objetivo general “permitir que la sociedad peruana acceda a los beneficios que brinda el desarrollo de las tecnologías de la información y comunicación en todos sus aspectos”.
En esa línea de ideas es importante mencionar La Ley Nº 29904, Ley de Promoción de la Banda Ancha y Construcción de la Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica, que dispone la formulación de las Políticas Públicas en Gobierno Electrónico, las mismas que están a cargo de la Oficina Nacional de Gobierno Electrónico e Informática (ONGEI) – hoy Secretaría de Gobierno Digital- de la PCM.
Como hemos venido concretando, nos damos cuenta que, políticas, normas, etcétera, se incorporaron el país mucho antes que sucediera la pandemia por la Covid-19;, sin embargo, notamos que no es suficiente para que en la actualidad funcione a la cabalidad esperada.
Dentro del Gobierno Electrónico debió existir una ventana de oportunidad que otorgueó un margen de inicio a toda la legislación anteriormente brindada. Esta fue la importancia y urgencia que teníamos como país de conectarnos con la globalización.
Es así que se incorpora la Política Nacional de Gobierno Electrónico, la misma que establece objetivos claves para tener éxito con esta nueva vivencia digital, como por ejemplo: Fortalecer el gobierno electrónico en las entidades de la Administración Pública, garantizando su interoperabilidad y el intercambio de datos espaciales con la finalidad de mejorar la prestación de los servicios brindados por las entidades del Estado para la sociedad, fomentando su desarrollo; Acercar el Estado a los ciudadanos, de manera articulada, a través de las tecnologías de la información que aseguren el acceso oportuno e inclusivo a la información y participación ciudadana como medio para contribuir a la gobernabilidad, transparencia y lucha contra la corrupción en la gestión del Estado, entre otros.
Entonces de todo lo mencionado anteriormente y, teniendo en cuenta la importancia que ha tenido la gestión pública para un proceso limpio de activación electrónica, deducimos la gran labor que deben ejecutar en estos momentos, observando cautelosa y sigilosamente la ventana de oportunidad (problema actual) que se da con la falta de redes en todo el país.
La falla de conexión es uno de los puntos más importantes a tratar por parte del gobierno, ya que no en todos los lugares es fácil acceder a la virtualidad. La falta de familiarización por parte de los operadores del Estado y sobretodo, del derecho, es también una dificultad para que los ciudadanos se sientan seguros de como van a realizar los procesos y como van a seguir los mismos dentro del sector público.
Existe una brecha que distingue de manera muy visible a las personas que realmente están conectadas con la virtualidad y a aquellas que son un poco reacias a tener que aceptar el nuevo mundo. Soy de la idea: “Aquel que no se renueva, muere en el proceso”. Como ciudadanos, no queremos que el Perú se marchite por no tener una correcta implementación de red y sobretodo, ahora en tiempos de la Covid-19 que es tan necesario para cada acción que podemos emitir o solicitar.
Mundo Digital
Como ya hemos tratado en varias clases, el mundo digital hace referencia a todos los instrumentos informáticos que nos hacen todo más fácil, si es que sabemos usarlos, por supuesto. Para hacer más amena la definición desglosaremos la oración Mundo Digital.
Mundo, una palabra que engloba demasiadas maneras de entenderlo. En este caso, haremos mención a un mundo en el cual se tiene inmersas cuestiones digitales. Serían el conjunto de todas las cosas creadas para ser utilizadas de manera analógica. Es decir, todo ese apartado generalizado donde se encuentran las formas virtuales que usamos día a día. Desde un simple reloj que va en nuestras casas hasta las distintas plataformas digitales que debe insertar un gobierno para la mejora de las comunicaciones virtuales.
El vocablo digital se puede definir de diversas maneras. Podemos delimitarlo como aquellos sistemas que encarnan, almacenan y/o utilizan la información en sistema binario, es decir, nos referimos a aquellos aparatos electrónicos e informáticos que nos rodean y sobretodo en nuestra nueva actualidad donde todo se ha virtualizado. Otra manera de describirlo podría ser ése conjuntos de aparatos informáticos, tales como pantallas de computadora, ya sean táctiles o no, móviles (celulares), teclados, etcétera. Por último, pero no menos importante, podríamos definirlo como todos los aparatos que se interconectan por dentro de manera fascinante para transmitir información a través de números (dígitos). Los dispositivos digitales son cualquier sistema que trabaje utilizando información en formato bit. Por ejemplo, un reloj sería algo digital, del mismo modo que una calculadora.
Separar el mundo físico del mundo digital ¿Difícil tarea?
Una vez explicada cada palabra por separado, sería lo más prudente explicar la diferencia que existe entre el mundo físico y el mundo digital. El primero está basado en átomos, realidad, sentidos, entre otras cuestiones objetivas (dejando de lado los sentimientos y emociones que son un sentido abstracto). En cambio, el segundo está más conectado a los bits. Este último es la unidad mínima de información empleada en informática, en cualquier dispositivo a digital o en la teoría propia de la información. Todos los datos de una computadora, por ejemplo, son medidos y codificados en bits. El tamaño de los archivos, el lenguaje que cada uno de nosotros usamos para crear usuarios, cuentas es convertida a bits para que el dispositivo electrónico pueda captarlo y comprenda realmente quée deseamos expresar.
Entonces, el mundo digital se define como la ciudadanía digital, la alfabetización digital. Si bien podemos sacar el provecho a todo esto, ya que al tener avances tecnológicos, los países y desde luego, sus ciudadanos, son mayormente codiciados. Ello , también tiene sus desventajas.
Nativos digitales
Aquí entramos a definir a los llamados actualmente nativos digitales, quienes son considerados, según la ciencia, “humanos menos inteligentes”. Es la generación que tiene menos coeficiente intelectual que sus predecesores. ¿A qué se debe? Al excesivo uso de pantallas. Desde luego, cabe aclarar que el coeficiente depende de factores socioeconómicos, analizando que en algunos países esto no ha trascendido. Como mencioné, existen distintas posibilidades, pero, está demostrado que el tiempo que una criatura pasa delante de una pantalla por motivos recreativos influye en su desarrollo cerebral: retarda su maduración anatómica y funcional afectando directamente al lenguaje y atención.
Comparemos al cerebro con una plastilina. Al principio, es húmedo y fácil de esculpir. Con el tiempo se vuelve más seco y mucho más difícil de moldear. El problema con las pantallas recreativas es que alteran el desarrollo del cerebro, empobreciéndolo.
Llegamos a la idea que el mundo digital es importante porque dispone el uso de herramientas digitales para comunicarse en internet, dispositivos digitales, inteligentes y otras tecnologías, siempre y cuando sean aprovechadas de manera cuidadosa para no perjudicarnos en ningún aspecto real. Somos humanos y por ende, susceptibles.
Sociedad de la información
Esta oración se va definir como el papel que va tener cada persona de manera interpersonal en distintos procesos que se emergen en la sociedad. Digamos que va ser como cada uno de nosotros puede conocer las diferentes maneras de relacionarse, pero desde un ámbito de uso tecnológico.
Esta denominación tiene mucho tiempo de existencia, remontándonos a la era industrial, haciendo referencia a que la información de cualquier naturaleza, su generación, distribución y sobretodo la manera de usarla se convierten en un eje primordial de las acciones que ejecutamos como ciudadanos.
Asimismo, podríamos conectarlo con los beneficios que trae consigo esta forma de relacionarse, creando ventajas sociales, culturales, de libertad y económicas que la misma tecnología trae consigo. Es decir, una sociedad de la información es aquella apoyada en un desarrollo virtual que permite una adecuada inclusión de las TICs. Estas tecnologías de la información, como ya hemos mencionado, son fundamentales para el avance progresivo de nuestro país. Nosotros como consumidores accedemos a estas redes o internet con dispositivos que posibilitan una correcta conectividad, puede ser a través de móviles, ordenadores, laptops, tables, relojes inteligentes, etcétera. Todos estos forman parte de la sociedad de la información porque nos ayudan notablemente a concretar actividades que cada día se digitalizan.
Si hablamos de lo que es actualmente, la mayoría de plataformas estatales están haciendo uso de la virtualidad y es real lo que vivimos como sociedad digital.
Reflexiones finales
En nuestra actualidad, operadores de justicia, trabajadores organizaciones públicas o privadas han tenido que proporcionarse sus propios mecanismos para poder acceder a esta tecnología. Deben existir redes de difusión de conocimiento y sobretodo, se tienen que diseñar medidas que otorguen facilidad de acceso poniendo a nuestra disposición una gran cantidad de fuentes de conocimiento.
Más allá de la tecnología, el desarrollo de la sociedad de la información depende de un marco legal y de una regulación adecuada. Si este contexto funciona, el desarrollo de las aplicaciones y servicios producirá un beneficio para la sociedad. Sin embargo, si sucede lo contrario, la tecnología solo servirá para generar contextos de impunidad.
En un futuro todos debemos conocer la virtualidad. La sociedad de la información nos afecta a todos. Debemos procurar sostener prosperidad, sostenibilidad y desarrollo digital. Esta sociedad de la información, en continuo crecimiento y cambio, debe evitar las fracturas sociales que se pueden derivar de la brecha digital.
Repito, la virtualidad llegó para quedarse.
Bibliografía
- Presidencia del Consejo de Ministros. Lineamientos para la Formulación del Plan de Gobierno Digital – PGD (2018). En:
http://www2.pcm.gob.pe/clip/ESTRATEGIA%20NACIONAL%20DE%20GOBIERNO%20ELECTRONICO_V5.pdf
- Aprobada por la IX Conferencia Iberoamericana de Ministros de Administración Pública y Reforma del Estado. Carta Iberoamericana del Gobierno Electrónico. (2007). En:
- Presidencia del Consejo de Ministros. Plan de Desarrollo de la Sociedad de la Información en el Perú – La Agenda Digital Peruana 2.0. (2011). En:
https://portal.mtc.gob.pe/comunicaciones/tic/documentos/agendadigital20.pdf