- Introducción
La pandemia por el COVID19 ha impactado en diversas esferas de nuestra vida, donde hemos tenido que adaptarnos a un contexto distinto. Las elecciones no han sido la excepción. En el mundo, un aproximado de 75 países decidieron posponer elecciones nacionales y sub nacionales por la crisis sanitaria, mientras que 83 países han celebrado elecciones nacionales o referéndums durante este periodo.[1]
Tomando en cuenta la experiencia comparada, podemos contemplar cómo diversos países han ido incorporando una serie de innovaciones a las reglas aplicables, la organización, la campaña electoral, entre otros aspectos; a fin de adaptarse a este nuevo contexto. Ello ha permitido asegurar la participación efectiva en la democracia de los Estados mientras se resguarda el derecho a la salud de los electores.
En el Perú estamos próximos a los comicios electorales donde elegiremos a la plancha presidencial, a los/as congresistas y a los/as miembros del Parlamento Andino. Ello genera una serie de retos y necesidad de adaptación por parte de todos los actores involucrados. En el presente artículo se desarrolla ciertos cambios que se dieron en el marco legal, los nuevos retos que plantea el actual proceso electoral, y, finalmente, se dará cuenta de cómo se han ido desarrollando las elecciones en otros países.
- Marco legal electoral: Cambios por el COVID19
En los últimos años, se ha dado un gran avance en la reforma política y electoral, donde uno de los temas principales ha sido el fortalecimiento de los partidos políticos. Al respecto se han aprobado una serie de normas para conseguir dicho fin, tales como las modificaciones al financiamiento de partidos políticos, la franja electoral, la paridad y alternancia, el mecanismo de selección de candidaturas, entre otros.
Muchas de estas modificaciones serán aplicadas por primera vez en el actual proceso electoral; sin embargo, la pandemia por el COVID19 también ha conllevado a una serie de cambios e innovaciones en el marco legal aplicable a los comicios venideros. Algunos de los avances conseguidos sobre la materia no podrán ser aplicados, tal es el caso del mecanismo de elección interna de candidaturas.
En el 2019 se aprobó la modificación a la Ley Organizaciones Políticas donde se incorporó las elecciones primarias abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO), con la finalidad de democratizar el procedimiento de selección de candidatos y candidatas, requiriendo la participación de la ciudadanía en esta etapa electoral. Esta modificación iba a ser aplicada por primera vez en el Perú en las Elecciones Generales de 2021.
Sin embargo, debido a las restricciones sanitarias, el Congreso de la República determinó que no era factible realizar las PASO porque ello podría generar desplazamiento y posibles aglomeraciones, corriéndose el riesgo de incrementar los contagios en el país. En atención a ello, mediante Ley Nº 31038, se establecieron ciertas reglas de democracia interna que serían aplicables para los comicios en curso. Así, se determinó que los partidos podrían escoger entre la modalidad de delegados o afiliados,;sin embargo, el gran avance se dio en torno a la presencia de los organismos electorales, teniendo un rol importante para la transparencia de este proceso. Las elecciones internas se llevaron a cabo entre los meses de noviembre y diciembre, en donde 17 partidos optaron por la modalidad indirecta (delegados).
Por otro lado, a fin de resguardar la seguridad del proceso electoral en medio de la crisis sanitaria, se adoptaron ciertas reglas excepcionales tales como la extensión del horario de votación (7:00 a.m. a 19:00 p.m.), la exoneración del pago de la multa por omisión de participar como miembro de mesa o de sufragio para las personas calificadas como grupo de riesgo ante el COVID19, la ampliación de locales de votación, entre otros.
Asimismo, la ONPE y el MINSA han emitido la Resolución N° 382-2020-JN-/ONPE que aprueba siete protocolos de seguridad y prevención contra el COVID-19, los cuales deben ser cumplidos por todos los actores involucrados en el proceso electoral. Del mismo modo, a finales del mes de enero se aprobó la Directiva Sanitaria Nº128-MINSA-2021-DGIESP, mediante la cual se establecieron medidas que los partidos y candidatos deben cumplir en las actividades de campaña. En la misma se menciona la necesidad de priorizar los espacios digitales y no presenciales.
Para el correcto desarrollo del proceso electoral es necesario que los partidos políticos y candidatos cumplan con la normativa señalada a fin de evitar exponer a los electores. En ese sentido, Percy Medina, jefe de misión de IDEA Internacional en el Perú señaló que: “En condiciones de emergencia sanitaria debe hacerse una campaña con mucho cuidado y respeto para evitar contagios, hemos vistos candidatos y candidatas tocando a electores, distribuyendo objetos, lo que puede genera contagios, al hacerse actividades en espacios cerrados y eso es peligroso.”[2]
Resulta necesario readaptar la forma de hacer política bajo los parámetros dados, al respecto, Luis Egúsquiza enfatiza que: “la emergencia requiere que la campaña sea de emergencia y la política se tiene que adaptar a eso. No podemos utilizar los mismos mecanismos para un escenario que ha cambiado mucho y sigue cambiando.”[3]
Estos cambios e innovaciones en la normativa son producto de la necesidad de adaptación al nuevo contexto de pandemia en medio de un proceso electoral importante para nuestra estabilidad democrática.
- Desafíos del proceso electoral:
La pandemia por el COVID19 plantea una serie de retos para los diversos actores involucrados en el proceso electoral. Uno de ellos se centra en la campaña, donde los partidos y candidatos deben adaptarse y reformular las estrategias habituales debido a las restricciones sanitarias impuestas. Por otro lado, también surge el desafío de evitar el ausentismo en la jornada electoral.
- Campaña electoral: retos y desafíos
Los partidos políticos se enfrentan a grandes retos en torno a la campaña electoral. Debido a la prohibición de aglomeraciones y las limitaciones en el desplazamiento, los/as candidatos/as deben idear nuevas maneras de transmitir sus propuestas a la ciudadanía. Asimismo, la prohibición de contratar directamente en radio y televisión impacta en la manera en la que los partidos acostumbraban hacer campaña.
Debido a ello, los espacios digitales van teniendo una gran relevancia en el actual proceso, especialmente las redes sociales. A pesar de aún persistir las brechas en el acceso a internet, en los últimos años una mayor cantidad de peruanos pueden acceder al mismo. En el primer trimestre de 2020, el 60,3% de la población de 6 y más años de edad tuvo acceso a Internet.[4] Por otro lado, según el reporte del Barómetro de la Américas, existe una mayor propensión entre los usuarios de Facebook y Twitter a ver información política de forma regular. En el Perú, la plataforma social más utilizada es la primera (61,4%), mientras que Twitter es usada sólo por el 7,6 %[5].
El incremento en el uso de los espacios digitales para transmitir información electoral también se enfrenta a nuevos desafíos. Con ello nos referimos a la proliferación de información falsa (fake news), y agravios entre contendores. A fin de hacer frente a ello, la mayoría de partidos políticos han firmado el Pacto Ético Electoral, el cual contempla un apartado especial sobre lineamientos de conducta en redes sociales. Al respecto los partidos políticos se han comprometido a tener un uso responsable, respetuoso y veraz de las redes sociales, no generando desinformación y sancionando a los/as candidatos/as que lo realicen. Asimismo, a fin de hacer frente a las agresiones, se han comprometido a evitar y sancionar las expresiones discriminatorias, expresiones de odio y acoso político.
Por otro lado, la pandemia del COVID19 también ha generado el desplazamiento de las elecciones como principal interés de la ciudadanía. De acuerdo a la encuesta del Instituto de estudios peruanos (IEP) del mes de enero, tan sólo un 48% de peruanos se encuentran interesado en la campaña electoral, mientras que un 24% manifiesta que “no le interesa para nada”[6]. Uno de los principales motivos se basa en la gran preocupación que viene generando la crisis sanitaria tanto en el nivel familiar, personal, económico, entre otros. Adicionalmente, también nos enfrentamos a una crisis de la democracia representativa, por lo que existe una gran desafección en la política.
Asimismo, actualmente la principal preocupación de los peruanos se basa en enfrentar la pandemia[7], por ello la agenda de los partidos políticos vienen considerando con mayor ímpetu los temas relacionados a la salud, principalmente en relación al manejo de la emergencia sanitaria.
- ¿Riesgo de ausentismo?: Sobre la participación ciudadana
Un desafío muy importante de todos los procesos electorales es asegurar la participación ciudadana como un factor que legitima el poder en un Estado democrático. Este tema cobra una especial importancia por la presencia de la pandemia por el COVID19.
En el Perú el voto es obligatorio, con la excepción de las personas mayores de 70 años de edad, cuyo voto es facultativo[8]. En el escenario de crisis sanitaria se ha puesto nuevamente en la palestra el debate en cuanto a la obligatoriedad del voto. En los últimos meses, en el Congreso de la República se han presentado ciertas iniciativas legislativas abordando el tema.
A pesar del debate que se suscita al respecto, vemos que, en las encuestas de los últimos meses, el porcentaje de participación en los comicios próximos van en aumento. Según el reporte de IPSOS del mes de febrero, un 88% señaló que acudiría a votar el 11 de abril, y el principal motivo para realizarlo (55%) es que es un deber cívico[9]. Por otro lado, las personas que manifestaron no ir a votar sostienen que la principal razón se basa en el temor del contagio del COVID19 a ellos mismos o a su entorno cercano.
En el Perú, ciertas acciones se vienen llevando a cabo por parte de las autoridades electorales y sanitarias para garantizar el derecho a la salud de los y las peruanos/as en el proceso electoral. Entre ellas, se ha adoptado la decisión de exonerar de multa a las personas que tienen un mayor riesgo a adquirir el COVID19 de manera agravada. Asimismo, se ha sugerido respetar el voto escalonado, el cual refiere a clasificar a la población en horarios a fin de evitar aglomeraciones.
Estas medidas pueden coadyuvar a un correcto desarrollo del proceso electoral y se obtengan altos niveles de participación ciudadana como ha ocurrido en diversos países del mundo, en especial de la región.
- Experiencia comparada: procesos electorales en medio de la pandemia por el COVID19
Desde que empezó la pandemia, se han celebrado diversos procesos electorales en el mundo. En América Latina se llevaron a cabo elecciones nacionales como subnacionales; por ejemplo, se realizó el referéndum constitucional en Chile, elecciones locales en Argentina y Uruguay; y elecciones nacionales en Venezuela, República Dominicana, Bolivia y Ecuador. En el Perú se han realizado las elecciones internas de los partidos políticos donde participaron afiliados o delegados.
Estas experiencias nos demuestran que sí es factible llevar a cabo un proceso electoral en medio de la crisis sanitaria, sin embargo; ello requiere mucha responsabilidad por parte de todos los actores involucrados en el proceso. En la mayoría de estos Estados se han adoptado ciertas acciones para asegurar el distanciamiento físico, evitar el desplazamiento, entre otras medidas. Ello ha generado bajos niveles de ausentismo.
El más reciente ejemplo es el proceso electoral de Ecuador, el cual se llevó a cabo el 7 de febrero de 2021. En la jornada electoral se vieron largas filas de electores, donde una parte de la ciudadanía respetó las medidas sanitarias impuestas por los organismos electorales, sin embargo, también se reportaron ciertos casos de aglomeraciones. A pesar de ello, se registró un nivel de participación muy alto (80.99%)[10], el cual fue resaltado por la Misión de Observación Electoral de la Organización de los Estados Americanos (MOE/OEA) mediante su informe preliminar[11].
Si bien el Perú es uno de los países de la región que registra uno de los números más altos en casos por el COVID19, los organismos electorales con apoyo de las autoridades sanitarias han ido implementando medidas para garantizar un proceso electoral seguro para la ciudadanía.
- Conclusiones
En el Perú estamos próximos a las Elecciones Generales de 2021; sin embargo, venimos atravesando un escenario de crisis sanitaria por la pandemia del COVID19. Ello ha generado la necesidad de innovación y adaptación de diversos factores, tales como las reglas aplicables al proceso, la forma de llevar a cabo la campaña electoral, el rol que desempeñan las plataformas digitales, entre otros. Por tal motivo, tanto los organismos electorales como los partidos políticos, candidatos y ciudadanía enfrentan nuevos desafíos y retos que deben ser afrontados para garantizar un adecuado proceso electoral. En el mundo, existen diversos ejemplos que podemos tomar en cuenta para asegurar que las elecciones sean llevadas a cabo de manera segura y participativa. Es responsabilidad de todos los peruanos involucrarnos y fortalecer nuestra democracia.
[1] IDEA Internacional (2021). Panorama Global del impacto del COVID19 en las elecciones. En: https://www.idea.int/es/news-media/multimedia-reports/panorama-global-del-impacto-del-covid-19-en-las-elecciones
[2] Medina, Percy (11 de enero de 2021). En: Campaña electoral debe hacerse con respeto y con protocolos sanitarios, afirman. Entrevistado por:Jack Ramón, Andina Agencia Peruana de Noticias. En: https://andina.pe/agencia/noticia-campana-electoral-debe-hacerse-respeto-y-protocolos-sanitarios-afirman-829457.aspx
[3] Egúsquiza, Luis (13 de enero de 2021). En: La pandemia y las elecciones: ¿Se están cumpliendo los protocolos sanitarios en las campañas electorales? Entrevistado por: RPP Noticias. En: https://rpp.pe/politica/elecciones/la-pandemia-y-las-elecciones-se-estan-cumpliendo-los-protocolos-sanitarios-en-las-campanas-electorales-noticia-1314750
[4] INEI (2020). Estadísticas de las Tecnologías de Información y Comunicación en los hogares. Trimestre: enero, febrero, marzo 2020. N°02 junio 2020. En: https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/boletin_tics.pdf
[5] USAID, Vanderbilt, IEP, LAPOP (2020). Cultura Política de la democracia en el Perú y en las Américas 2018/2019. Tomándole pulso a la democracia. En: https://www.vanderbilt.edu/lapop/peru/AB2018-19-Peru-Country-Report-Final-W-200811.pdf
[6] IEP (2021). Informe de opinión- enero 2021. Pp. 21-22. En: https://iep.org.pe/wp-content/uploads/2021/01/Informe-IEP-OP-Enero-2021-final.pdf
[7] DATUM (2021). Estudio de Opinión del mes de febrero. En: https://iep.org.pe/wp-content/uploads/2021/01/Informe-IEP-OP-Enero-2021-final.pdf
[8] Artículo 9 de la Ley Orgánica de Elecciones (LOE)
[9] El Comercio- IPSOS (2021). Encuesta de opinión, febrero de 2021. En: https://www.ipsos.com/sites/default/files/ct/news/documents/2021-02/encuesta_nacional_urbano_rural_febrero_2021-intencion_de_voto.pdf
[10] Consejo Nacional Electoral de Ecuador (2021). Resultados Generales. En: https://resultados2021.cne.gob.ec/
[11] Se puede revisar el informe preliminar en el siguiente enlace: InformePreliminar-Ecuador2021.pdf (oas.org)