Análisis de la incorporación de Costa Rica como miembro de la OCDE: ¿Qué beneficios obtiene este país con este ingreso?

En primer lugar, tenemos que hacer una referencia a qué es la OCDE y cuáles son sus objetivos[1]. Para ello, nos remitiremos a la página web de este Organismo Internacional.  “La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) es una organización internacional cuya misión es diseñar mejores políticas para una vida mejor. “Nuestro objetivo es promover políticas que favorezcan la prosperidad, la igualdad, las oportunidades y el bienestar para todas las personas. Nos avalan 60 años de experiencia y conocimientos para preparar mejor el mundo de mañana” señala la OCDE en su página oficial. La OCDE promueve políticas que favorezcan la prosperidad, la igualdad, las oportunidades y el bienestar para todas las personas.

Para convertirse en miembros, los países pueden presentar su candidatura o ser invitados por el Consejo de la OCDE a iniciar un proceso de adhesión. Se establece entonces una hoja de ruta para la adhesión que determina las modalidades, las condiciones y el proceso que debe respetarse.

La OCDE ayuda a los gobiernos a promover la prosperidad y a combatir la pobreza a través del crecimiento económico, la estabilidad financiera, el comercio y la inversión, la tecnología, la innovación, el estímulo empresarial y la cooperación para el desarrollo.

Costa Rica se convirtió oficialmente en el 38 país miembro de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), anunció la institución en un comunicado este martes (25.05.2021)[2]. «Estamos encantados de dar la bienvenida a Costa Rica a la familia de la OCDE en un momento en que el multilateralismo es más importante que nunca», dijo el secretario general del organismo Ángel Gurría. «Costa Rica representará sin duda un nuevo faro para la OCDE en la región», añadió.

Los países miembros de la OCDE invitaron formalmente a Costa Rica a unirse a la Organización en mayo de 2020, tras un proceso de adhesión de cinco años.

El presidente de Costa Rica, Carlos Alvarado, había promulgado el viernes pasado el acuerdo de adhesión y solo quedaba por realizar el depósito del instrumento de ratificación en la embajada de Francia en San José. Costa Rica es la cuarta nación latinoamericana en adherirse a la organización, después de México, Colombia y Chile.     

Fundada en 1961, la OCDE se dedica a promover políticas para el bienestar económico y social. Sus países miembros mueven 60% del comercio mundial y representan 80% del PIB global.

Recientemente, el presidente de Costa Rica, Carlos Alvarado, firmó la ley de adhesión de su país a la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), lo que calificó como un paso trascendental y una lección extraordinaria[3]. “Esta es una lección extraordinaria, una lección de país en medio de una pandemia”, afirmó Alvarado tras destacar que el país concluyó este proceso a base de acuerdos entre diversos partidos políticos y el impulso a lo largo de tres Gobiernos.

Alvarado dijo que el proceso de adhesión a la OCDE ya ha generado beneficios a Costa Rica, como por ejemplo una ley actualizada contra el cohecho, una normativa moderna de gobierno corporativo, una reforma tributaria y mecanismos de mejora educativa, entre otros asuntos que eran parte de las mejoras exigidas por el organismo internacional.

“La adhesión a la OCDE tiene un impacto enorme para la gente porque mejora el aparato estatal en procura de una mejor vida y prosperidad”, expresó el mandatario, quien subrayó que de ahora en adelante Costa Rica tiene “mucha tarea por hacer” en avanzar hacia las mejores prácticas en diversas áreas que promueve el organismo.

“Costa Rica es de las 20 democracias más sólidas del mundo, es de los cinco países del mundo con mayor libertad de prensa y hoy estamos dentro de los 38 con mejores prácticas del mundo”, manifestó al hacer referencia al grupo de países que integran la OCDE.

La firma de la Ley de adhesión se produce luego de que el Congreso de ese país aprobara la ley en una votación de 40 a favor y 3 en contra.

El último trámite para el ingreso de Costa Rica a la OCDE es que se deposite el instrumento ante las autoridades en Francia, sede del organismo.

En mayo del 2020, Costa Rica recibió la invitación formal de ingreso por parte de la OCDE, tras llevar a cabo un proceso de adhesión que requirió el aval de 22 comités del organismo en diversas ámbitos económicos, sociales y políticos.

En esa etapa los comités del organismo emitieron recomendaciones para que Costa Rica estableciera una agenda de reformas legales y políticas públicas que el Estado ha venido implementando durante los últimos años.

Costa Rica será el miembro 38 de la OCDE y el cuarto de Latinoamérica junto a Chile, México y Colombia, lo cual el Gobierno califica como un hito histórico para el país centroamericano.

El proceso de adhesión de Costa Rica al organismo internacional comenzó en el Gobierno de Laura Chinchilla (2010-2014), siguió en el de Luis Guillermo Solís (2014-2018) y termina en el de Carlos Alvarado (2018-2022).

Ingresar al grupo de países de la OCDE otorga un importante prestigio al país, así como garantiza la institucionalidad y el trabajo permanente en la lucha contra la corrupción. Se implementarán un conjunto de buenas prácticas para el desarrollo sustentable de Costa Rica.

Costa Rica es el cuarto país latinoamericano en la OCDE después de México, Chile y Colombia, mientras que son candidatos de adhesión Brasil, Argentina y Perú.

El Presidente costarricense Carlos Alvarado aseguró que Costa Rica[4] «le demuestra al mundo que aspira a la excelencia y a conquistar retos sin importar lo difíciles que parezcan en búsqueda de mayor prosperidad para su población».

El Gobierno costarricense ha calificado el ingreso al organismo como un hito que le permitirá al país acceder a las mejores prácticas internacionales en diversas áreas, y además dar su aporte en las que es pionero a nivel global, como por ejemplo las políticas medioambientales.

El proceso de adhesión de Costa Rica incluyó revisiones técnicas en profundidad por parte de 22 comités de la organización, así como la adopción de reformas en el país centroamericano para adecuar su legislación, políticas y prácticas a los estándares de la OCDE.


[1] https://www.oecd.org/acerca/  OCDE

[2] https://www.dw.com/es/costa-rica-se-convierte-oficialmente-en-miembro-de-la-ocde/a-57662661 Deutsche Welle. 25.05.2021.

[3] Diario Gestión 21.05.2021. https://gestion.pe/mundo/costa-rica-firma-ley-de-adhesion-a-la-ocde-y-sera-el-cuarto-miembro-de-latinoamerica-noticia/

[4] https://www.eleconomista.net/actualidad/Costa-Rica-ingresa-formalmente-en-la-OCDE-20210525-0019.html  El Economista 10 de junio de 2021.

Fuente de la imagen:

https://elceo.com/wp-content/uploads/2020/05/costa_rica_fotoarte.jpg

Eliot Gaviria Valverde
Abogado por la Pontificia Universidad Católica del Perú Magíster en Derecho Internacional Económico PUCP y Derecho de la Unión Europea, Diplomacia y Relaciones Internacionales. Doctor en Derecho y Ciencias Políticas, UNMSM. Ministro Consejero en el Servicio Diplomático del Perú.